Enciclopedia de enfermedades antropológicas

-

por MY MADSEN – Museo Nacional de Dinamarca

Lo que estás a punto de leer no es ficción, pero tampoco es un hecho. Es un catálogo de enfermedades que no existen, al menos no en el sentido basado en la evidencia de la palabra. Sin embargo, todas las descripciones son aglomeraciones de observaciones basadas en encuentros de la vida real con personas enfermas o con tendencias a enfermar.

Mi motivación para iniciar esta enciclopedia de dolencias en la antropología académica surgió después de recuperarme de años de estrés y ansiedad relacionados con un ambiente de trabajo gravemente perjudicial en una universidad. Aunque estoy agradecida por el diagnóstico y los tratamientos subsiguientes que recibí en mi camino hacia la recuperación, siempre hubo un sesgo profundamente problemático: me diagnosticaron como enferma y me trataron para que me curara. En otras palabras, me aislaron y me trataron mientras que el ambiente que inducía la ansiedad solo fue advertido retóricamente.

Esta obra es un contra-diagnóstico. Utiliza los rasgos positivos del diagnóstico, es decir, la identificación y la verbalización, para señalar y describir algunos de los rasgos tóxicos que los antropólogos pueden desarrollar en la academia y que, en suma, constituyen un ambiente de trabajo enfermo. Como he escuchado en terapia: el primer paso para la recuperación es el diagnóstico. Por lo tanto, me esfuerzo por embarcarme en una búsqueda recíproca al ofrecer esta enciclopedia a la academia, mi “retribución”, con la esperanza de que sea lo suficientemente conmovedora como para doler, pero también lo suficientemente humorística como para iniciar un lenguaje de sanación.

Afecciones en la antropología académica

Las siguientes secciones describen las principales afecciones —grupos importantes de enfermedades— que he registrado. Se aconseja una lectura cautelosa, ya que puede haber variaciones locales significativas en los síntomas, así como casos de infección cruzada que involucren superposiciones entre varias afecciones o síntomas.

Heroísmo Hiperideal

La característica de esta condición es una creencia firme, aunque a menudo subconsciente, en una versión extrema de un ideal de héroe profesional, que considera a los “verdaderos” antropólogos como el héroe solitario que se aventura “allá afuera” en la naturaleza para traer conocimiento. El delirio cobra fuerza de la historia de la antropología clásica, donde el trabajo de campo lo realizaban hombres, solos, lejos y en condiciones difíciles. Aunque tales condiciones de trabajo ya no son los requisitos previos del trabajo de campo o, de hecho, de la antropología, las personas con Heroísmo Hiperideal sufren la ilusión de que otros tipos de trabajo de campo son inferiores o indicaciones de un carácter perezoso/blando/débil del trabajador de campo.

Dado que la condición es solipsista y polémica por naturaleza, las personas que la padecen suelen tener muy poca comprensión de su propio problema, y en su lugar, consideran cualquier paso hacia la autoconciencia o el tratamiento como un ataque que debe ser superado, derrotado o conquistado. Por lo tanto, el tratamiento es difícil, ya que puede agravar la condición. Si varias personas sufren de Heroísmo Hiperideal en el mismo lugar de trabajo, pueden desarrollar una psicosis masiva esquizogenética donde su crítica santurrona y confrontativa se sale de control.

Más en Antropologías:  Una mejor antropología

A pesar del trasfondo de género de la afección, tanto hombres como mujeres pueden contraer el Heroísmo Hiperideal (aunque el porcentaje de hombres que sufren de esta condición podría ser mayor; se necesita más investigación).

Síntomas Típicos:

Las personas con Heroísmo Hiperideal a menudo expresan un énfasis obsesivo en superar desafíos, por ejemplo, convirtiendo experiencias peligrosas, difíciles o traumáticas en historias ruidosas de géneros heroicos o humorísticos. La condición también puede causar un síndrome de rectitud patológica adicional, que resulta en arrebatos hostiles de afirmaciones como “no te sorprendas si te divorcias después del trabajo de campo” o “trabajo de campo de entrevista” (este último debe pronunciarse con un tono sarcástico y despectivo). Otra característica conocida es que tanto la positividad como la negatividad se expresan a través de un comportamiento polémico feroz.

Masoquismo Empático

El Masoquismo Empático es un trastorno autodestructivo definido por sentimientos recurrentes e intensos de dolor emocional, culpa, insuficiencia y vergüenza, junto con una excitación moral placentera derivada de este auto-sufrimiento. Característico de este trastorno es que gira en torno a emociones empáticas fuertes y dolorosas hacia un “objeto empático de estudio”, típicamente sujetos humanos que sufren o posiciones sujetas. El trastorno se basa en una experiencia emocional afectiva simultánea del dolor del objeto empático y la vergüenza de sentir este dolor, ya que es racionalmente entendido por el masoquista empático como “de segunda mano” y no como su propio dolor.

La condición se alimenta de ideas implícitas distorsionadas de la profesionalidad científica como desapegada, objetiva y separable tanto del cuerpo como de las emociones. Como tal, es un trastorno disociativo que causa una continua y delirante doble culpa por subsumir el dolor ajeno, mientras se insiste en que, racionalmente, la sensación de dolor no es propia —no es “real”— y, por lo tanto, uno debería ser capaz de separarla o manejarla. Al mismo tiempo, esta etapa de sufrimiento culposo continuo se convierte para la persona enferma en la única forma moralmente justificable de ser y, por lo tanto, en la única forma de sentir excitación moral y consuelo (doloroso).

Síntomas Típicos:

Una fuerte orientación hacia metas utópicas de hacer justicia, dar voz o rectificación al objeto empático, lo que resulta en una condición crónica de insuficiencia moral. La condición puede convertirse en un síndrome algomoral regular donde la persona se sumerge en condiciones cada vez más dolorosas del objeto empático para participar en la rectificación utópica del sufrimiento (ej., desigualdad), pero también para permitirse sufrir aún más por no sufrir (y por el sufrimiento vicario y por no poder no sufrir y por dejar que el dolor emocional nuble el desapego objetivo y profesional, y por sentir excitación moral por el auto-sufrimiento).

Trastorno de Visión Túnel Oportunista Compulsiva (TVTOC)

Los que sufren de TVTOC padecen la fuerte ilusión de que el objetivo final que persiguen justifica los medios (cualquier medio) para alcanzarlo. La condición se define principalmente por una falta de restricción conocida como hiperfagia profesional compulsiva, que es una estrategia oportunista extrema y orientada a objetivos, donde cualquier cosa y cualquier persona puede ser consumida y utilizada para alcanzar la meta profesional. Además, adquieren una profunda visión de túnel que solo les permite ver e interactuar con cosas y personas mientras estas sirvan a su objetivo.

Más en Antropologías:  ¿Por qué la filosofía usa palabras tan raras?

Si no se trata, la condición puede derivar fácilmente en la desinhibición conductual completa del egotismo fantasmático despiadado, que se manifiesta en un aumento del desprecio por las convenciones sociales, niveles acelerados de estrategia oportunista sin consideración por las consecuencias actuales y una evaluación altamente selectiva de los aprendizajes pasados (ej., críticas de colegas). En etapas posteriores, las personas con esta condición desarrollan una menor capacidad de respuesta a la angustia que causan a otros (ej., colegas junior) junto con la ilusión acrítica y muy resistente de que, de hecho, ayudan a otros en el proceso de alcanzar sus propios objetivos. Esta combinación les sirve para justificar y acelerar su propio trastorno; esto también se conoce como el hiperbolismo del bien común.

Síntomas Típicos:

Los que padecen TVTOC desarrollan una ilimitada energía impulsada por la dopamina hacia el trabajo. Los TVTOC son enérgicos, carismáticos, a menudo visionarios y no intencionadamente dañinos; sin embargo, con frecuencia muestran un control inhibitorio reducido con respecto a las exigencias que imponen a otras personas, algunas de las cuales dependen profesionalmente de ellos. Como los TVTOC no son conscientes de su propia condición, pueden decir cosas como: “no hay problema, lo he hecho muchas veces” cuando se les confronta con críticas o restricciones que cuestionan su comportamiento.

Secuelas Infecciosas Conocidas:

Aunque los TVTOC a menudo alcanzan metas profesionales impresionantes —que de hecho también pueden beneficiar a otros—, los colegas de los TVTOC deben prestar una atención minuciosa a la defensa de sus límites personales en el trabajo (ej., horas de trabajo, tareas, demandas, fines de semana/vacaciones, etc.). Este esfuerzo aún puede causar estrés, frustración y fatiga a los colegas de los TVTOC.

Desilusión Hermenéutica

La Desilusión Hermenéutica comienza abruptamente con un colapso doble-doxático severo durante el cual la persona enferma pierde la fe en la antropología como profesión al darse cuenta de que los antropólogos interpretan y teorizan el mundo, pero también teorizan e interpretan las condiciones bajo las cuales tales interpretaciones son posibles, lo que incluye a la antropología misma. Las personas que sufren de Desilusión Hermenéutica pueden experimentar un duelo iconoclasta profundo, mostrando enojo y culpando a su profesión, que sienten que los ha dejado con una dolorosa no-creencia epistémica.

Sin embargo, el efecto más prominente de la enfermedad es que causa un complejo de superioridad-inferioridad profesional severo. Aquí, la persona enferma encuentra que la antropología es una ciencia súper-relativista que realmente no puede usarse para mucho, pero al mismo tiempo tiene la firme creencia de que los antropólogos son los únicos profesionales capaces de ver a través de la falsedad de la verdad a la que otras ciencias son esclavas sin mente (esto puede estar conectado al auto-tratamiento de los pacientes de su duelo iconoclasta al arremeter viciosamente contra otras ciencias por no ser conscientes de su propia naturaleza doxática. Sin embargo, esto aún no se ha establecido completamente; se necesita más investigación sobre este aspecto). Si no se trata, la persona enferma puede entrar en un estado de fuga profesional donde pierde todo sentido de profesionalismo o, de hecho, desarrolla un fuerte delirio psicótico de que no puede haber tal cosa como ciencia o conocimiento.

Más en Antropologías:  Cómo escribir un ensayo de antropología

Síntomas Típicos:

Incluso en sus primeras etapas, la enfermedad puede identificarse por ataques de relativismo agudo donde la persona infectada se vuelve momentáneamente incapaz de tener una postura u opinión profesionalmente informada. La condición es especialmente conocida por atacar a estudiantes y a personas que no se recuperaron de la lectura de los debates de los años 80 sobre la representación.

Misofobia Académica / Misofobia Academicai

La Misofobia Académica es una obsesión paranoica con la pureza científica. Las personas enfermas muestran fijaciones anal-retentivas fuertes con la investigación crítica de cuestiones teóricas centrales dentro de la propia antropología, junto con un negacionismo hacia cualquier fertilización cruzada próspera fuera de la academia. La enfermedad causa un complejo de superioridad del “núcleo crítico” donde los enfermos se perciben a sí mismos como altamente experimentales y vanguardistas, aunque su actitud dogmática hacia la pureza científica los obliga a residir dentro de paisajes teóricos estrechos de unos pocos hombres blancos que se citan mutuamente.

Los Misofóbicos Académicos se atraen fuertemente entre sí y a menudo se reúnen en círculos intelectuales clánicos para deleitarse fetichizando la teoría apenas accesible como un medio para controlar la impureza fuera de su círculo. Dichos grupos a menudo desarrollan un tabú colectivo aplicado donde cualquier mención o contacto con otros esfuerzos profesionales y el trabajo antropológico aplicado se percibe como altamente contaminante. La confrontación con el tabú puede llevar al enfermo a convulsiones compulsivas severas de filosofía francesa caracterizadas por la limpieza repetitiva de la ciencia manchada bañándola en teorías cada vez más abstractas y crípticamente escritas.

Síntomas Típicos:

Incluso en sus primeras etapas, los Misofóbicos Académicos pueden identificarse por su incapacidad para hacer preguntas o dar respuestas fuera de su propio trabajo y temas teóricos, independientemente del contenido de la reunión, presentación, simposio, taller, etc.

Secuelas Infecciosas Conocidas:

Si no se tienen precauciones, los colegas de los Misofóbicos Académicos pueden llegar a sufrir el síndrome del impostor académico, un trastorno de inferioridad donde profesionales capaces comienzan a referirse a sí mismos como no “auténticos” o “verdaderos” antropólogos.

Posdata: Hazte tus chequeos médicos

Ahora que has leído sobre las principales enfermedades, podrás reconocer los síntomas y los brotes dentro de tu entorno de trabajo. Para limitar la propagación de la contaminación, por favor, alerta a cualquier persona que muestre síntomas remitiéndola a esta enciclopedia. Dado que las dolencias aquí descritas a menudo crecen desapercibidas durante largos períodos de tiempo, se recomienda realizar autoexámenes regulares mirándose detenidamente en el espejo aproximadamente una vez al mes.

Animo a los lectores a contribuir a la enciclopedia escribiendo sobre las dolencias que han experimentado o encontrado trabajando en, con o alrededor de la antropología académica.

AllegraLab. Traducción: Maggie Tarlo.

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas