Conocimiento atmosférico

-

por BIRGIT ABELS y PATRICK EISENLOHR – Universidad de Göttingen   

¿Qué pasaría si el conocimiento, como sugieren muchas formas indígenas de comprender el mundo, pudiera sentirse y no solo pensarse? En nuestro libro Atmospheric Knowledge: Environmentality, Latency, and Sonic Multimodality (Conocimiento Atmosférico: Ambientalidad, Latencia y Multimodalidad Sónica), invitamos a los lectores a repensar cómo los humanos conocen el mundo a través del sonido, el afecto y la atmósfera desde nuestras perspectivas combinadas de musicología y antropología.

Basándonos en trabajo de campo desde el Océano Índico hasta el Pacífico Occidental, exploramos cómo la comprensión surge no solo del discurso o la razón, sino de ser movidos —literal y emocionalmente— por las vibraciones, sonidos y ambientes que nos rodean.

En el centro de nuestro libro está la pregunta: ¿cómo puede el ser afectado por una atmósfera producir conocimiento? Desde la perspectiva fenomenológica que adoptamos en nuestro libro, las atmósferas no son solo estados de ánimo o sentimientos de fondo; son entornos dinámicos y sensoriales que dan forma a cómo las personas experimentan y entienden sus mundos. Basándonos en fenomenólogos como Hermann Schmitz y Gernot Böhme, describimos las atmósferas como “emociones vertidas en el espacio”. Sostenemos que las atmósferas forman el puente entre los cuerpos vividos y los entornos; son el lugar donde los dos se entremezclan. A través de las atmósferas, como tal puente y sitio de entremezcla de cuerpos sentidos y el mundo, las personas perciben significado, pertenencia y movimiento.

A través de las escenas etnográficas del libro, Atmospheric Knowledge explora cómo funciona esto en la práctica. En Palaos, Birgit Abels encuentra que el canto y la canción son formas de conocer el océano: interpretaciones sónicas que transforman el mar de un vasto espacio en una red viva de relaciones. En Mauricio y también en Bombay, Eisenlohr escucha poesía devocional musulmana en urdu, donde la voz misma —su tono, ritmo y vibración— transmite piedad y conexión a través del Océano Índico. En ambos casos, lo sónico se convierte en un vehículo para el conocimiento transoceánico: un medio para sostener historias y formas de pertenencia a través de la resonancia.

Más en Antropologías:  Spotify Wrapped: el miedo a perderte algo

En el libro, establecemos relaciones entre atmósfera y varias otras nociones teóricas para describir estos procesos. Conceptos como transducción (la emergencia de entidades distintas a partir de un medio informe), latencia (la sensación de conocimiento de que algo está a punto de manifestarse) y ambientalidad (el entrelazamiento de los humanos y su entorno) nos ayudan a mapear un mundo donde el conocer es multisensorial y emergente. Desafiamos las nociones convencionales de cognición, proponiendo que las prácticas basadas en el sonido generan “conocimiento atmosférico”: una forma de comprensión encarnada y preverbal que vincula a las personas con el lugar, la historia y la comunidad.

Ambos también vemos la atmósfera como profundamente política. Ya sea en rituales religiosos, activismo ambiental o arquitectura, la elaboración de atmósferas da forma a cómo las personas sienten la pertenencia colectiva y la responsabilidad ética. El sonido como fenómeno sensorial es también un medio de ciudadanía, espiritualidad y sintonía ecológica. Los capítulos finales del libro vinculan el canto y el cambio climático, sugiriendo que las sensibilidades sónicas y atmosféricas podrían ofrecer nuevas formas de pensar sobre los futuros planetarios.

Como intervención académica, Atmospheric Knowledge tiene como objetivo aglutinar ideas de la antropología, la musicología y la filosofía. Para nosotros, el libro nos pide a todos escuchar de manera diferente: escuchar cómo la vibración, la resonancia y el ritmo se convierten en formas de conocer y cuidar el mundo. Para cualquiera interesado en el sonido, el medio ambiente o las dimensiones afectivas del conocimiento, esperamos que nuestro libro ofrezca un marco alternativo para pensar sobre lo que significa vivir —y aprender— a través de la atmósfera.

UCPress. Traducción: Alina Klingsmen

Más en Antropologías:  La dura pelea de la banda telonera
Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas

Previous article