La música cambia tus recuerdos

-

por YIREN REN – Instituto Tecnológico de Georgia

¿Alguna vez has notado cómo una canción en particular puede traer de vuelta una avalancha de recuerdos? Tal vez sea la melodía que sonaba durante tu primer baile, o el himno de un viaje memorable por carretera.

La gente suele pensar en estos recuerdos musicales como instantáneas fijas del pasado. Pero una investigación reciente que mi equipo y yo publicamos sugiere que la música puede hacer más que simplemente desencadenar recuerdos: incluso puede cambiar la forma en que los recuerdas.

Soy investigadora de psicología en el Instituto de Tecnología de Georgia. Junto con mi mentor Thackery Brown y los expertos en música de la Universidad de Colorado en Boulder Sophia Mehdizadeh y Grace Leslie, nuestra investigación publicada recientemente descubrió conexiones intrigantes entre la música, la emoción y la memoria. En concreto, escuchar música puede cambiar cómo te sientes acerca de lo que recuerdas, lo que potencialmente ofrece nuevas formas de ayudar a las personas a lidiar con recuerdos difíciles.

Música, historias y memoria

Cuando escuchas música, no solo se activan tus oídos. Las áreas de tu cerebro responsables de la emoción y la memoria también se activan. El hipocampo, que es esencial para almacenar y recuperar recuerdos, trabaja en estrecha colaboración con la amígdala, el centro emocional del cerebro. Esta es en parte la razón por la que ciertas canciones no solo son memorables sino también profundamente emotivas.

Si bien la capacidad de la música para evocar emociones y desencadenar recuerdos es bien conocida, nos preguntamos si también podría alterar el contenido emocional de los recuerdos existentes. Nuestra hipótesis se basaba en el concepto de reactivación de la memoria: la idea de que cuando se recuerda un recuerdo, se vuelve temporalmente maleable, lo que permite que se incorpore nueva información.

Más en Antropologías:  Una canción puede conectar mundos

Desarrollamos un experimento de tres días para probar si la música reproducida durante el recuerdo podría introducir nuevos elementos emocionales en el recuerdo original.

El primer día, los participantes memorizaron una serie de historias cortas y emocionalmente neutrales. Al día siguiente, recordaron estas historias mientras escuchaban música positiva, música negativa o silencio. El último día, les pedimos a los participantes que recordaran las historias nuevamente, esta vez sin música. El segundo día, registramos su actividad cerebral con escáneres fMRI, que miden la actividad cerebral detectando cambios en el flujo sanguíneo.

Nuestro enfoque es análogo a cómo las bandas sonoras de películas pueden alterar las percepciones de los espectadores de una escena, pero en este caso, examinamos cómo la música podría cambiar los recuerdos reales de los participantes de un evento.

Los resultados fueron sorprendentes. Cuando los participantes escucharon música cargada de emociones mientras recordaban las historias neutrales, tenían más probabilidades de incorporar nuevos elementos emocionales a la historia que coincidían con el estado de ánimo de la música. Por ejemplo, las historias neutrales recordadas con música positiva de fondo se recordaron más tarde como más positivas, incluso cuando la música ya no sonaba.

Aún más intrigantes fueron las exploraciones cerebrales que tomamos durante el experimento. Cuando los participantes recordaron historias mientras escuchaban música, hubo un aumento de actividad en la amígdala y el hipocampo, áreas cruciales para el procesamiento de la memoria emocional. Es por eso que una canción asociada con un evento significativo de la vida puede sentirse tan poderosa: activa las regiones de procesamiento de la emoción y la memoria simultáneamente.

Más en Antropologías:  Un pasado doloroso

También vimos evidencia de una fuerte comunicación entre estas partes del cerebro que procesan la memoria emocional y las partes del cerebro involucradas en el procesamiento sensorial visual. Esto sugiere que la música podría infundir detalles emocionales en los recuerdos mientras los participantes imaginaban visualmente las historias.

Recuerdos musicales

Nuestros resultados sugieren que la música actúa como un señuelo emocional, entrelazándose con los recuerdos y alterando sutilmente su tono emocional. Los recuerdos también pueden ser más flexibles de lo que se pensaba anteriormente y podrían verse influenciados por señales auditivas externas durante el recuerdo.

Si bien se necesita más investigación, nuestros hallazgos tienen implicaciones interesantes tanto para la vida cotidiana como para la medicina.

Para las personas que enfrentan afecciones como la depresión o el trastorno de estrés postraumático, donde los recuerdos negativos pueden ser abrumadores, la música cuidadosamente elegida puede ayudar a replantear esos recuerdos de una manera más positiva y potencialmente reducir su impacto emocional negativo con el tiempo. También abre nuevas vías para explorar intervenciones basadas en la música en tratamientos para la depresión y otras afecciones de salud mental.

En el día a día, nuestra investigación destaca el poder potencial de la banda sonora que las personas eligen para sus vidas. Los recuerdos, al igual que sus canciones favoritas, pueden ser remezclados y remasterizados por la música. La música que escuchas mientras recuerdas o incluso mientras realizas tus actividades diarias puede estar moldeando sutilmente cómo recuerdas esas experiencias en el futuro.

La próxima vez que pongas tu lista de reproducción favorita, piensa en cómo puede estar influyendo no solo en tu estado de ánimo actual, sino también en tus recuerdos futuros.

Más en Antropologías:  Siete consejos para ser más proactivos respecto al cambio climático

Fuente: The Conversation/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas