El asunto de las otras músicas

-

por EVA AMSEN

La música y la cultura occidentales han tenido una amplia influencia en todo el mundo y afectaron profundamente a la investigación diseñada para comprender cómo procesa la música el cerebro humano. Esto ha dificultado a los investigadores distinguir entre lo que es universalmente cierto y lo que está vinculado exclusivamente a la cultura musical occidental. Pero estudios recientes están revelando algunas de estas distinciones al incluir música más diversa, participantes en el estudio e investigadores de culturas no occidentales. Lo que los investigadores musicales han aprendido en este proceso también tiene implicaciones para otros campos que utilizan métodos de investigación similares, como la ciencia del comportamiento y la neurociencia.

La música occidental incluye música clásica, pop, rock, punk y cualquier otra que siga el mismo conjunto de reglas de teoría musical sobre notas, acordes y ritmos. Es una categoría muy amplia que abarca desde Mozart hasta Taylor Swift.

Algunas otras culturas musicales en todo el mundo utilizan tradicionalmente diferentes tipos de ritmos y notas. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones musicales se llevan a cabo en países donde la gente escucha principalmente música occidental. Y si los propios investigadores solo están familiarizados con este tipo de música, eso también podría limitar la forma en que trabajan.

“Si no te interesan las opiniones de otras culturas, es posible que no te hagas preguntas muy interesantes que surjan de esas tradiciones musicales”, dijo el neurocientífico y músico de jazz Peter Vuust de la Universidad de Aarhus. En 2022, Vuust y sus colegas revisaron lo que se sabía sobre la percepción musical a partir de la literatura sobre neurociencia cognitiva. Descubrieron que, en general, los estudios mostraban que la capacidad del cerebro para hacer predicciones desempeña un papel en la forma en que percibimos y respondemos a la música. Cuando escuchamos música, nuestro cerebro predice qué notas o ritmos vienen a continuación y responde en función de si se cumplen esas expectativas. Por ejemplo, si solo escuchas las primeras tres líneas de la canción “Feliz cumpleaños”, suena inacabada. La cuarta y última línea completa la canción y cumple con nuestras expectativas de lo que debería suceder.

Más en Antropologías:  La muerte solitaria de la pandemia

Pero Vuust señaló que la mayoría de los estudios existentes solo analizaron las culturas musicales occidentales, lo que podría haber afectado a los resultados. Por ejemplo, la forma en que las personas relacionan las armonías musicales con las emociones probablemente dependa de la cultura, por lo que sin datos de otras culturas musicales, sería difícil sacar conclusiones universales.

Unos meses después de que apareciera esa reseña en Nature Reviews Neuroscience, la revista también publicó una correspondencia entre el equipo de Vuust y los investigadores musicales de la Universidad de Keio Patrick Savage y Shinya Fujii sobre cómo reducir el sesgo occidental en los datos.

Para un estudio que explora las conexiones entre la música y el habla, Savage, que ahora también es becario Rutherford Discovery en la Universidad de Auckland, se dio cuenta de que su propia experiencia limitaría su capacidad para interpretar grabaciones de muestras de música global. “Es difícil saber si lo que estoy escuchando y percibiendo es lo que los propios músicos están escuchando y percibiendo“, dijo. Sabía que necesitaría la ayuda de músicos de muchos orígenes diferentes, incluidas las comunidades indígenas. Así que Savage y Fujii colaboraron con otros 73 investigadores de todo el mundo que, en conjunto, hablaban 55 lenguas nativas diferentes. Todos los investigadores musicales aportaron su propio conocimiento y desarrollaron conjuntamente el estudio.

Nori Jacoby estudia la percepción auditiva en el Instituto Max Planck de Estética Empírica y lleva a cabo investigaciones musicales inclusivas a nivel mundial. Jacoby publicó recientemente un estudio con Josh McDermott del MIT y colegas que muestra que la percepción del ritmo está determinada en parte por la cultura musical en la que las personas están inmersas. “Todos tenemos experiencias muy diferentes en nuestra vida”, dijo Jacoby, y la investigación intercultural ayuda a los científicos a entender cómo esas experiencias cambian la percepción.

Más en Antropologías:  Tu cuerpo en la cultura del consumo

Este estudio incluyó a personas de culturas musicales no occidentales. Pero los investigadores descubrieron que simplemente incluir a personas de diferentes países no era suficiente. Cuando el estudio comparó a estudiantes o participantes online de diferentes países, la variación en su percepción de los patrones rítmicos fue mucho menor que cuando los investigadores incluyeron a personas fuera de estos grupos. De hecho, los estudiantes y las personas que respondieron encuestas online eran similares a los residentes de Estados Unidos en la percepción del ritmo, tal vez debido a una mayor exposición a la música occidental.

Esta es una observación importante, porque los investigadores musicales no son los únicos que reclutan participantes de estudios de poblaciones de estudiantes o en línea. Es una práctica común en cualquier campo que dependa de voluntarios humanos.

Algunas áreas de investigación musical, como la de Vuust, utilizan técnicas de neurociencia como la resonancia magnética funcional o fMRI, para medir la actividad cerebral. Un desafío adicional para estos estudios es que la disponibilidad de grandes máquinas de resonancia magnética restringe aún más los participantes incluidos. Vuust está colaborando actualmente con un centro de investigación en China para comparar la percepción musical en personas de China y Dinamarca con una técnica complementaria a la resonancia magnética que utiliza un escáner grande. El trabajo está “restringido a donde están los escáneres”, dijo Vuust.

Otros métodos analíticos son más portátiles, como la electroencefalografía o EEG, que mide la actividad eléctrica en el cerebro a través de electrodos en el cuero cabelludo, generalmente incrustados en un gorro que se usa ajustado en la cabeza. Se utiliza en diferentes áreas de investigación y atención médica, pero también hay margen para mejorar la inclusión en este ámbito. Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon desarrollaron un nuevo sistema de EEG con pinzas para el cabello con electrodos en lugar de un gorro, que se puede usar con peinados de personas negras o tipos de cabello que no encajaban en el gorro original. Esto permite que el método se use más ampliamente.

Más en Antropologías:  La posibilidad de una etnografía gráfica

En general, los investigadores están tomando conciencia de la importancia de ampliar la participación en los estudios de investigación, considerando quiénes han sido excluidos y qué conocimiento falta debido a ello. Savage y Jacoby planean seguir trabajando en grandes colaboraciones de investigación intercultural para explorar más a fondo cómo interactúan las personas con la música.

Pero es importante señalar que ser inclusivo en cualquier investigación relacionada con el comportamiento humano o la neurociencia no consiste simplemente en marcar casillas para asegurarse de que todos los grupos demográficos estén representados. Se trata de encontrar variables, como los tipos de música con los que está familiarizado alguien, que puedan distinguir lo que es cierto para todos de aquello que está influenciado por la cultura. Y como han demostrado los investigadores musicales, incluir una variedad más amplia de culturas puede hacer que la investigación en sí sea más significativa y más representativa de todos.

Fuente: Undark/ Traducción: Alina Klingsmen

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas