Antropología, ciencias y humanidades

-

por ALEX GOLUB – Universidad de Hawái

Los antropólogos son notoriamente reacios a comprometerse entre las ciencias o las humanidades. A veces hay razones pragmáticas para esto: incluso mis colegas más humanistas quisieran tener la opción de solicitar financiación del NSF, incluso si su corazón no está realmente en su proyecto más grande. Pero esta reticencia también atraviesa genuinamente el centro de nuestra disciplina, ya que la antropología alcanzó la mayoría de edad cuando la distinción entre “ciencia” y “humanidades” no existía en su forma estricta actual. Pero hay una cuestión relacionada que nos preocupa menos y que creo que es más interesante: si somos una humanidad, ¿qué humanidad somos?

Creo que hubo un cambio en la antropología, que pasó de vernos a nosotros mismos como estudiantes de cosas hechas por humanos (los orígenes del término “humanidades” es el estudio de cosas no hechas por Dios) a ser, nosotros mismos, los creadores.

Por ejemplo, allá por la década de 1970, los antropólogos se consideraban críticos literarios. Al hacer antropología, como dijo célebremente Clifford Geertz en su ensayo sobre la descripción densa, los antropólogos leen textos por encima del hombro de los “nativos”. Esta terminó siendo una idea fructífera, porque en aquella época la crítica literaria estaba desarrollando muchos modelos muy útiles sobre cómo se creaba el significado. Por supuesto, con el paso de las décadas también quedó claro que los modelos desarrollados para comprender los artefactos textuales (libros) no nos llevaron tan lejos como pensábamos cuando comenzamos a estudiar la interacción. Pero esa es otra historia.

De la misma manera, los antropólogos frecuentemente quisieron ser historiadores. A veces esto se debía a que queríamos respuestas históricas a preguntas importantes: en Estados Unidos, la etnohistoria comenzó en parte con intentos de documentar los reclamos territoriales de los nativos americanos. Pero también hubo apelaciones teóricas a la historia. Para Evans-Pritchard, por ejemplo, la historia parecía ofrecer un modelo de rigor y particularismo más interesante de imitar que la física o la química. Sahlins y otros historiadores de la antropología, en la década de 1980, vieron que la escuela de Annales ofrecía conceptos que podían ayudar a la antropología a desarrollar respuestas a sus preguntas sobre estructura, agencia y cambio social. En la década de 1970 nos quedó claro que los lugares que estudiábamos tenían una historia, generalmente una historia colonial bastante sombría en la que participaban antropólogos. La antropología como historia nos dio una manera de investigar esa pregunta.

Más en Antropologías:  Una etnografía sobre recicladores urbanos

La literatura y la historia fueron las grandes influencias, pero hubo otras: los clásicos siempre han pesado sobre nuestra disciplina. A menudo porque muchos de los fundadores de nuestra disciplina estudiaron la materia en la época en que la mayor parte de lo que se enseñaba en la universidad eran simplemente clásicos. El folclore fue durante mucho tiempo una disciplina aliada de la antropología, cuando no fue sólo antropología. Eliade y Dumézil produjeron un estudio humanista de la religión al que los antropólogos se han afiliado en diferentes épocas, y el trabajo original de Mauss fue en un centro de “ciencia religiosa” que, según los estándares de los Estados Unidos contemporáneos (donde enseño), se consideraría un centro humanístico. En cierto nivel, creo que a algunos de nosotros nos parecía natural relacionarnos con los epigrafistas, incluso sin ser arqueólogos.

Hoy, por otro lado, es cada vez más común que los antropólogos se vean a sí mismos como artistas creativos, no como personas que los estudian. Éste es el antropólogo como novelista, no como crítico literario. Pienso aquí en Fictionalizing Anthropology de Stuart McLean o en su colección (editada con Anand Pandian) Crumpled Paper Boat, o en el trabajo de Beth Povinelli como parte del colectivo cinematográfico Karrabing. Los ejemplos podrían multiplicarse. Mi entrada en Anthropocene Unseen: A Lexicon va más o menos en este sentido, aunque no soy tan bueno en eso como Anand y otros. Se podrían multiplicar los ejemplos, pero espero que esto les dé una idea de lo que estoy hablando. Ahora, algunas advertencias: por supuesto, los antropólogos, o al menos algunos de ellos (¡tal vez no sean suficientes!) siempre se preocuparon por escribir con claridad, elegancia y belleza. Y la ficción antropológica también tiene una genealogía en nuestra disciplina (véase el volumen American Indian Life de 1922). Pero muchas veces este impulso ha sido reprimido. Ahora volvemos a incluir a Zora Neale Hurston en la genealogía de la antropología, pero ella finalmente se alejó de la disciplina porque no le daba el espacio para moverse que quería. Margaret Mead era ampliamente vista como una chica aplastante por escribir Coming of Age in Samoa, al menos por los boasianos mayores como Kroeber y Lowie. Sapir y Benedict escribieron poesía, pero no la consideraron antropología, sino poesía. Una de las grandes fortalezas de la antropología es su voluntad de tolerar la experimentación. Pero no nos engañemos: muchas veces esa voluntad tuvo límites.

Más en Antropologías:  Negando el marco antropológico

No me gusta mucho el giro “literario” en la antropología. Siempre me han interesado más las artes animadas (y los videojuegos) que la literatura. Incluso hoy en día, la mayor parte de lo que leo no es ficción. Pero creo que es un desarrollo interesante. Hace unos años estaba hablando con un sociólogo que acababa de leer Behold The Black Caiman y me preguntó, en esencia: “Amigo, ¿de qué se trata eso?”. Y yo dije: “Etnografía antropológica: inserto aquí un emoji con el pulgar hacia arriba”. Admiro (y envidio) la capacidad de los sociólogos para producir obras accesibles como Evicted o Gang Leader for a Day. Pero también estoy muy orgulloso de ser parte de una disciplina que nunca deja de traspasar límites. Al mismo tiempo, creo que hay algo muy valioso en una antropología que se ve a sí misma adyacente a la historia, los clásicos o la historia de las religiones, y tampoco quisiera renunciar a eso. Al final, creo que lo importante es mantener la mente abierta, una medida que requiere que recordemos las opciones menos utilizadas y que signifique abrazar nuestras tendencias actuales.

Fuente: alex.golub.name/ Traducción: Alina Klingsmen

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas