Hacia una industria cinematográfica indígena

-

por PAUL CHILSEN, GLENN H. SHEPARD JR y PAT-I KAYAPÓ

Justo delante, un guerrero kayapó con chanclas corta la maleza del bosque con su machete. Detrás de él, el cineasta Pat-i recorre el estrecho camino con un micrófono boom. El resto del equipo de filmación lo seguimos de cerca. De repente, Pat-i se detiene. Apunta el micrófono boom hacia el bosque y dice: “Recuerdo haber visto un wang-ynh de esta manera”.

Era a finales de junio de 2019. Estábamos buscando en el bosque cercano al pueblo de A’Ukre, en la Amazonia brasileña, una especie particular de árbol flexible. El árbol wang-ynh ocupa un lugar destacado en la historia kayapó de “La chica de las estrellas” o “Nhakpoti”. La historia cuenta cómo un niño Kayapó le declaró su amor a una hermosa estrella, quien luego bajó del cielo para casarse con él. No satisfecha con la escasa dieta de hongos de sus primordiales suegros Kayapó, la chica de las estrellas vuela de regreso al cielo, impulsada por una catapulta wang-ynh, y trae cultivos agrícolas para la aldea.

Para la adaptación cinematográfica de la historia, nuestro equipo de producción imaginó una escena que catapultaría a una actriz kayapó novata hacia los cielos, usando nada más que un árbol joven, algunas enredaderas y una cuerda para escalar como cables tensores, y un poco de trabajo de cámara sofisticado.

Los Kayapó (que se autodenominan Mêbêngôkre) han sido pioneros en el creciente movimiento global de medios indígenas. A principios de la década de 1990, el antropólogo Terence Turner describió el uso innovador del vídeo por parte de una comunidad para documentar y defender su cultura. Inspirado por el trabajo de Turner, el coautor Glenn Shepard Jr. comenzó a colaborar con el antropólogo Richard Pace en 2010 para capacitar a más cineastas kayapó y comprender mejor sus perspectivas. En 2017, el coautor y cineasta Paul Chilsen unió fuerzas con los antropólogos Shepard, Pace y Laura Zanotti (que habían estado trabajando de forma independiente en medios indígenas en A’Ukre desde 2012). El equipo comenzó a proporcionar equipo adicional y capacitación a un creciente grupo de cineastas Kayapó en varias aldeas.

Más en Antropologías:  Punisher como símbolo del vigilante policial

Hasta hace poco, las películas realizadas por Kayapó se centraban principalmente en registrar ceremonias tradicionales y mítines políticos en tiempo real. Sin embargo, como resultado de talleres de capacitación y contacto con otros creadores de medios indígenas, los cineastas Kayapó han comenzado a explorar otros géneros narrativos cinematográficos más allá de los documentales. El coautor Pat-i expresó interés en experimentar con el género narrativo de ficción, el primero de su tipo en su comunidad. Y así comenzamos a adaptar la historia de Nhakpoti a un cortometraje.

Mientras crecía, “Nhakpoti es una de las muchas historias que escuché de nuestros mayores”, explicó Pat-i. “Elegimos esta historia como nuestra primera película narrativa porque es corta. Pensamos que sería fácil hacerla como nuestra primera película. En nuestra opinión, sólo nos llevaría unos pocos días”.

Sin embargo, el proceso resultó ser más complicado y llevó más tiempo de lo que esperaba el equipo de Kayapó.

Todo el proceso de realización cinematográfica (guion gráfico, casting, escritura de diálogos, rodaje y, finalmente, edición) se llevó a cabo en colaboración con los mayores y el colectivo cinematográfico de A’Ukre, la aldea natal de Pat-i en la Amazonía brasileña. Como parte de un curso de capacitación de dos semanas en A’Ukre en 2019, un equipo multicultural, que incluía cineastas y actores indígenas, estudiantes universitarios estadounidenses e investigadores estadounidenses y brasileños, trabajaron juntos para producir la película. Con retrasos por el Covid-19, restricciones de viaje, traducciones multilingües y trabajo a lo largo de kilómetros, la película finalmente se completó a principios de 2023.

La película alterna entre una escena en la que un anciano de la aldea, Krwyt, le cuenta la historia a su nieto en la actualidad, y una recreación de la legendaria historia de Nhakpoti a cargo de actores kayapó. Al fusionar el pasado mítico con el presente, la película es fiel a las nociones profundamente arraigadas de los Kayapó sobre el tiempo y la historia. Los rituales y la estética kayapó enfatizan cómo las formas y valores antiguos siempre se reproducen en el presente. De hecho, durante el banquete de bodas de Nhakpoti al final de la película, los eventos míticos se vuelven prácticamente indistinguibles de una ceremonia Kayapó actual.

Más en Antropologías:  Godzilla vs. Kong vs. los legados coloniales para los trópicos

La producción reveló las complejidades del cine transcultural. Por ejemplo, el protagonista masculino inicial era tímido frente a la cámara, por lo que se tomó la decisión colectiva de reemplazarlo por un actor más asertivo. Sin embargo, la protagonista femenina de repente se negó a decirle sus líneas al nuevo actor, lo que detuvo la producción. Descubrimos que los tabúes de parentesco le prohibían dirigirse directamente a este pariente en particular. Para respetar las costumbres Kayapó, tuvimos que buscar una nueva protagonista femenina.

En otra experiencia de aprendizaje, los cineastas Kayapó que anteriormente habían trabajado principalmente en documentales se dieron cuenta de que necesitaban cambiar sus técnicas de grabación de audio para esta película. De repente tuvieron que preocuparse de que los gallos y los generadores de gasolina interrumpieran el armonioso paisaje sonoro mítico que la película intentaba crear.

Para facilitar la creación de más películas narrativas en el futuro, el colectivo de cineastas del pueblo está considerando construir un lugar de rodaje remoto, lejos de vistas y sonidos anacrónicos. Un sitio así podría ayudar al colectivo de cineastas indígenas de A’Ukre a lograr aún más independencia dentro de la industria mediática global.

Para Chilsen, Shepard y los demás colaboradores externos a A’Ukre, el objetivo siempre ha sido afirmar y priorizar las voces indígenas y comprender la perspectiva cultural única de los Kayapó sobre la realización cinematográfica. En lugar de transponer un modelo de estudio de Hollywood sobre A’Ukre, la realización de Nhakpoti muestra cómo los cineastas Kayapó están creando su propia tradición cinematográfica: una especie de “A’Ukrewood en ciernes”, como lo expresaron Shepard y Pace.

Más en Antropologías:  Un pasado doloroso

“Fue un proceso de aprendizaje”, reflexionó Pat-i sobre la colaboración. “Entendimos que así es como los blancos hacen películas. Ahora, con suerte, podremos hacer nuestras propias películas narrativas sin su ayuda”.

Ese día, de vuelta en el bosque, nos acercábamos al final de nuestro rodaje y todos podíamos sentir cómo esta escena intensa y crítica encarnaba la profundidad y el significado de este intercambio cultural y creativo.

Después de localizar el árbol wang-ynh en el bosque, nos dispusimos a resolver las complejidades de “catapultar” a Nhakpoti a los cielos.

Los miembros no indígenas del equipo de filmación confiaron en el ingenio de los leñadores Kayapó mientras unían árboles jóvenes y enredaderas, usando una horca para crear un foque improvisado para el vuelo celestial de la chica de las estrellas. Asimismo, los realizadores de Kayapó estaban completamente absortos en ver cómo los ángulos de cámara estratégicos podían producir la magia de los efectos especiales. Trabajando juntos, todos ayudamos a la chica de las estrellas a volar.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas