El señor despertador golpeará tu ventana cada mañana

-

por AKANSKHA SINGH

El tiempo siempre ha sido importante para los humanos. En todas las culturas y civilizaciones, señala David Landes en Daedalus, “la gente se ha preocupado por el tiempo; aunque sólo sea para dar pistas y establecer límites a la actividad social y religiosa, se basaron principalmente en fenómenos naturales cíclicos”.

Sin embargo, cuando dejamos de depender del sol (o de la arena en los relojes de arena, o del reloj de agua ateniense), el tiempo y su cronometraje se convirtieron en un lujo; los pobres carecían de relojes o sirvientes que los despertaran. El despertador, o aldaba, se convirtió en un símbolo popular de la forma en que las organizaciones sociales, como el lugar de trabajo, imponían su disciplina a la población, señala Shaul Katzir en The Journal of Modern History.

En Gran Bretaña e Irlanda, la Revolución Industrial marcó el comienzo de una nueva necesidad de medir el tiempo a medida que la sociedad pasó de la agricultura al trabajo fabril a gran escala. Con la urbanización, menos personas se despertaban con el canto del gallo o el repique de las campanas de la iglesia. En cambio, confiaban en otras personas (“aldabas”) para despertarlos; con la indigencia a un turno de distancia, muchos trabajadores no podían darse el lujo de perder el trabajo. Confiaban en despertadores humanos que utilizaban palos parecidos a cañas de pescar, martillos blandos, sonajeros y lanzaguisantes para despertar a los dormidos golpeando sus ventanas.

La profesión suena absurda, pero ya hemos encontrado antes el término “despertarse” en este sentido. Por un lado, Charles Dickens hace referencia al acto de quedar “despierto” en Grandes esperanzas. En el capítulo seis, Pip supone que “el Sr. Wopsle, al ser despertado, estaba de muy mal humor”. En un artículo acertadamente titulado “‘Knocked Up’ in England and the United States”, Anne Lohrli señala que Dickens publicó una vez un artículo sobre ‘The Knocking-up Business’. Publicado en Household Words, una revista editada por el propio Dickens, describe su confusión al ver un cartel en una ventana que dice: “El despertado se hizo aquí a las 2 hace una semana.” Dickens calificó a la profesión como una “rama novedosa de la industria manufacturera”.

Más en Antropologías:  Guía práctica para perderse en un libro sin distracciones digitales

Estas personas (knockers-up o knocker-ups, ambos plurales se utilizan en varios artículos) eran una parte integral de las sociedades a las que servían. Tanto es así, que en un artículo de 1917 sobre himnos homéricos, el autor T. L. Agar hace una comparación pasajera con los aldabadores cuando escribe sobre el empleo entre los griegos: “Es bien sabido que en nuestras ciudades manufactureras los trabajadores emplean regularmente una aldaba, quien va temprano para despertarlos todas las mañanas”. Agar continúa concluyendo que un aldaba es un “trabajador jubilado”, presumiblemente porque la clase trabajadora depende completamente de él.

De manera similar, en un artículo que resume la historia del condado de Louth en Irlanda, publicado en el Journal of the County Louth Archaeological and Historical Society, James Garry reconoce el papel de la “mujer despertadora”. Señala que la despertadora en Louth fue una tal Betty McEntee, “que vivió en Toberboice Lane en las últimas décadas del siglo XIX” y que cada hogar pagaba “tres viejos centavos por semana” por este servicio.

Esta tasa era más alta en lugares como Londres, donde los más ricos tenían que lidiar con el costo de vida y los desplazamientos. Una conocida aldaba, Mary Smith, ganaba seis peniques a la semana en la década de 1930. De hecho, tal fue la prominencia de Mary Smith que en 2003 Andrea U’Ren escribió un libro para niños sobre ella, y los educadores la calificaron de “personaje femenino fuerte”.

Pero si bien tanto hombres como mujeres eran contratados como “aldabas”, el trabajo les brindaba a las mujeres un grado significativo de independencia financiera. Un artículo de un periódico canadiense de 1878 documenta esto, destacando la historia de una tal Sra. Waters. Aldaba de una ciudad del norte de Inglaterra, Waters brindó la educación de su único hijo y “mantuvo” a un marido inválido. Al despertarse tan temprano como a las 2:30 am, “en cualquier clima”, mantuvo una lista de al menos ochenta clientes a lo largo de sus treinta años de carrera, ganando tres peniques de la mayoría de sus clientes, pero a veces hasta 30 peniques antiguos.

Más en Antropologías:  Dispositivo de seguimiento automático

Sin embargo, no todos veían esta profesión como el engranaje clave que era en la Gran Bretaña industrial, incluida la célebre reformadora social Helen Dendy. Dendy se refirió a esta clase de personas que pasaron a primer plano durante la Revolución Industrial como “el residuo” y agrupó a los aldabas con “la niña que limpia las escaleras [y] la anciana que cuida a los bebés”. Su visión de esta clase era totalmente negativa. Para Dendy, no eran dignos de ayuda caritativa, ya que eran personas “que sufrían de un aborrecimiento exagerado por ese trabajo regular”, en comparación con los “verdaderos industriales”, que trabajaban en fábricas y molinos.

Con el tiempo, los despertadores dieron paso a los relojes despertadores, que muchos creen que se inventaron por primera vez en 1787. Pasaron décadas hasta que los relojes despertadores se generalizaron, de modo que en 1914, The Guardian publicó un artículo lamentando que “el reloj estadounidense barato estuviera matando a la industria en Londres”.

Todavía en 1960 había algunos lunáticos que se ganaban la vida en ciudades más pequeñas. El Buckingham Post publicó un artículo titulado “El despertador humano finalmente se retira”, sobre un aldaba anónimo de 84 años. Cuando se le preguntó qué haría en su retiro, el aldaba respondió: “Acostarme en la cama todas las mañanas hasta las 6 am”.

Fuente: Jstor/ Traducción: Walter A. Thompson

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas