Poética y placeres de la caña de azúcar

-

por KATIE ULRICH – Universidad de Harvard

Los hechos de la historia de la caña de azúcar son difíciles de digerir. Si bien el cuerpo humano no suele tener problemas para metabolizar el azúcar, para los científicos de la caña de azúcar es difícil incorporar en sus investigaciones la gigantesca dimensión de la violencia de su historia. Este ensayo considera cómo algunos de estos científicos absorben los hechos de la historia de la caña de azúcar a medida que construyen nuevos hechos científicos al respecto. Específicamente, explora una instancia particular en la que los científicos confrontan esta historia y la digieren conceptualmente: cuando escriben poemas sobre la caña de azúcar y sus investigaciones. Finalmente, esto me lleva a abordar cómo otros científicos, teóricos sociales y antropólogos (incluida yo), consumen dichos poemas. Planteo que, de cierto modo, la historia de la caña de azúcar en forma de poesía se vuelve placentera para consumir y digerir. Reflexiono deliberadamente sobre este placer al mismo tiempo que sobre la propia dulzura oscura del azúcar (Tompkins 2019; Reese 2021) y postulo que esto no es lo mismo que ‘endulzar la verdad’ como método para lidiar con hechos difíciles.

Trabajo con científicos en Brasil que usan la caña de azúcar para hacer bioproductos renovables, como biocombustibles y bioplásticos, buscando reducir el uso de combustibles fósiles. Trabajan con la caña de azúcar porque se cultiva de manera masiva, ya que se ha utilizado durante medio siglo en Brasil para producir biocombustibles y es fotosintéticamente eficiente. “Fotosintéticamente eficiente” significa que la planta convierte la luz solar en azúcar a un ritmo alto. Esta eficiencia en la producción de azúcar también jugó un rol hace quinientos años, cuando se implementó una economía colonial-imperial basada en la esclavitud para producir azúcar refinada (Ferlini 2017). Desde entonces, la caña de azúcar ha estado en el centro de la usurpación generalizada de tierras, la destrucción del medio ambiente y condiciones laborales violentas, incluso mortales; ésta materializó y formalizó las estructuras sociales racializadas y de género tanto dentro como fuera de Brasil (Nascimento 2023 [1976]) e instigó lo que resultó ser el prototipo del capitalismo extractivista que es tan familiar hoy en todo el mundo (Mintz 1985). Estos hechos son difíciles de absorber en las visiones científicas de futuros sostenibles con energías renovables y materiales basados en la caña de azúcar.

Más en Antropologías:  Geografías culturales

Poemas de azúcar

Entre mis interlocutores científicos, el encuentro más notable que tuve con el consumo y la digestión de la historia de la caña de azúcar fue con un científico que escribió poemas sobre ella. Según me dijo, nunca antes había hecho poesía acerca de sus objetos de investigación. Sin embargo, durante su investigación en Brasil (él es de India y ahora trabaja en el Reino Unido) se encontró garabateando versos sobre el azúcar en trozos de papel de filtro y trazando imágenes de azúcar en pizarras de laboratorio, entre diagramas de moléculas. Se inspiró especialmente después de visitar un molino de caña de azúcar para ver el lado industrial de su producción en Brasil.

Sus poemas describen a la caña llorando lágrimas de azúcar, la búsqueda obsesiva del conocimiento y la relación entre la memoria y el tiempo. No los reproduzco en su totalidad en parte para preservar su anonimato y porque en este ensayo mi objetivo no es analizar el contenido de estos poemas, sino explorar cómo, por un lado, permitieron que este científico digiriera la historia de la caña de azúcar y, por el otro, cómo fueron consumidos con entusiasmo por mí y otros antropólogos con los que los compartí.

Cuando hablé con el autor de estos poemas años después de su creación, me dijo que eran la manifestación de la energía creativa. Su visita al molino de azúcar había sido abrumadora, “fantástica”según su sentido de lo extraordinario y tal vez incluso una cierta desconexión de la realidad o de su trabajo en el laboratorio. Así, los poemas son una forma particular de digerir la historia de la caña de azúcar o, quizás más precisamente, de digerir una parte de lo abrumador de esta historia.

Más en Antropologías:  Turistas en Machu Picchu

Los poemas son bastante genéricos, utilizan un lenguaje normal y las imágenes que evoca no son inesperadas. Por ejemplo, describen cómo “los seres humanos hacen tonterías”, cómo “las lágrimas de azúcar caen de los ojos de la caña” y la noción de que la caña se explota para los deseos de su dueño. Sin embargo, esta es precisamente la razón por la que los poemas se vuelven significativos para su autor y para otros, ya que tocan fibras familiares de la historia de la caña. Son inmediatamente comprensibles y evocativos. No tienen florituras e incluso podrían considerarse un poco cliché. Con estas características, convierten hechos específicos sobre la historia de la caña de azúcar en un hecho genérico mucho más digerible de su historia. Esto permite que las historias de la caña de azúcar puedan entrar a los laboratorios, agradable a los vientres del quehacer científico.

Consumo placentero

Estos poemas de azúcar suelen generar bastante interés cuando se los menciono a colegas antropólogos y de STS, incluso antes de compartir su contenido. Lógicamente, los poemas llaman la atención entre las descripciones técnicas de los protocolos de laboratorio en mis notas de campo. A mí también me capturaron inmediatamente. Se sentían jugosos, maduros, listos para ser consumidos.

En América, la poesía y otras formas de arte sobre la caña de azúcar han emergido muchas veces. Muchas de estas obras, incluidas algunas que idealizan la plantación, invocan un sentido de lo sublime. Esta sublimidad se consume y, a veces, se reproduce en trabajos académicos, incluidos aquellos que identifican las lógicas de la plantación en las violencias de raza y de género de la vida contemporánea. (Es importante comentar que algunos académicos han modificado productivamente este análisis de la plantación: por un lado, la teórica feminista negra Katherine McKittrick [2011] propone el desarrollo de marcos conceptuales que no deriven de la forma de la plantación en sí, como los binarios de opresión-resistencia y esclavizado-liberado que se identifican en la cartografía de la plantación).

Más en Antropologías:  Antropología de la caza de fantasmas

La jugosidad de los poemas de mi interlocutor, para mí y para otros antropólogos, radica precisamente en cómo proporcionan un vehículo para este placer analítico: permiten consumir la empalagosa riqueza de la tensa historia de la caña, la profundidad de su dulce poder, condensada en un poema afectivo.

Por lo tanto, este es un placer tan tenso como complejo. Argumento que estos poemas y su consumo por parte de los antropólogos (incluida yo) demuestran otra forma en que la historia de la caña de azúcar se vuelve digerible o placentera, más allá del método quizás habitual de la idealización. No es necesario endulzar situaciones complicadas para encontrar placer en ellas; el placer también se puede extraer de la empalagosa riqueza que yace en su interior.

Referencias

Ferlini, Vera Lucia Amaral. 2017. A Civilização do Açúcar. São Paulo: Alameda.

McKittrick, Katherine. 2011. “On Plantations, Prisons, and a Black Sense of Place.” Social and Cultural Geography 12, no. 8: 947­–963.

Mintz, Sidney. 1985. Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History. New York: Penguin.

Nascimento, Beatriz. 2023 [1976]. “The Black Woman in the Labor Market.” In The Dialectic Is in the Sea: The Black Radical Thought of Beatriz Nascimento, eds. and trans. Christen A. Smith, Bethânia N. F. Gomes, and Archie Davis. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Reese, Ashanté M. 2021. “Tarry with Me: Reclaiming Sweetness in an Anti-Black World.” Oxford American 112, March 23.

Tompkins, Kyla Wazana. 2019. “Sweetness, Capacity, Energy.” American Quarterly 71(3): 849-856.

Fuente: SCA/ Traducción: José Miguel Neira

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas