Un pasado doloroso

-

por VICTORIA GIBBON – Universidad de Ciudad del Cabo

Pasaron casi cien años desde que los restos esqueletizados de nueve personas fueron retirados de sus tumbas en una granja cerca de la ciudad de Sutherland en la provincia de Northern Cape en Sudáfrica. Fueron donados al departamento de anatomía de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) por Carel Gert Coetzee, quien los había desenterrado y era estudiante de medicina en la universidad.

Los restos pertenecían a los pueblos san y khoekhoe, dos grupos indígenas de Sudáfrica. Sus familias no fueron consultadas sobre la remoción y donación.

Lamentablemente esto no era inusual en la época. Los departamentos de anatomía y museos de todo el mundo recolectaron restos de esqueletos humanos durante la era colonial y la primera mitad del siglo XX. Fueron exhibidos en museos o estudiados con fines científicos, a menudo con una lente racial que representaba a los indígenas como primitivos e inferiores.

Soy profesora asociada en lo que hoy es la División de Anatomía Clínica y Antropología Biológica. En 2017, tras el apoyo de otros museos y universidades de Sudáfrica, completé una revisión de registros de archivo con el objetivo de identificar restos que se habían obtenido de forma poco ética. Fue entonces cuando me encontré con la colección Sutherland; e inmediatamente nos dimos cuenta de que teníamos el deber moral y ético de devolverlos a su comunidad.

Se nombró a la asesora de participación pública Doreen Februarie para acercarse a la comunidad. Los altos directivos de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) y yo, representados por la profesora del DVC Loretta Feris, pensamos que simplemente solicitarían la devolución de los restos para su nuevo entierro. Lo hicieron, pero primero, las familias descendientes pidieron a la universidad que estudiara los restos con miras a aprender más sobre la vida de sus antepasados.

Más en Antropologías:  Morir en soledad en tiempos de pandemia

Recientemente presentamos los resultados de esa investigación en una publicación única, grande y de varios autores.

Rastreamos registros históricos, realizamos trabajos de campo arqueológicos, analizamos los restos físicos y realizamos análisis biomoleculares. Se completaron reconstrucciones faciales para ocho de las nueve personas, ahora conocidas como los Sutherland Nine, los Nueve de Sutherland.

El ejemplo de Sutherland puede sentar un precedente global para un proceso de restitución y justicia restaurativa en combinación con una ciencia impulsada por la comunidad. Mi esperanza es que más curadores y custodios de restos de esqueletos humanos en otras partes del mundo intenten reparar algunos de los errores del pasado.

Iniciando el proceso

Para asegurarnos de llegar a las personas adecuadas en Sutherland, se eligió un asesor de participación pública para liderar un proceso con la comunidad. Para entonces ya había estudiado los registros de archivo relacionados con la donación; estos revelaron nombres y dos apellidos. La comunidad elegía a quienes llevaban los mismos apellidos que sus representantes.

La gente estaba conmocionada y consternada por la situación. Pero también querían saber quiénes habían sido los nueve y cómo llegaron sus restos a la universidad.

Nuestras respuestas fueron limitadas. Cuando me di cuenta en 2017 de que se habían obtenido de forma poco ética, el departamento impuso una moratoria para estudiarlos. La comunidad solicitó que se levantara esto: querían que se estudiaran los restos para comprender a las personas y la situación. Una vez hecho esto, querían que se devolvieran los restos para que los nueve pudieran volver a ser enterrados adecuadamente.

A medida que se desarrolló nuestra investigación, decidimos presentar los resultados en una sola publicación. El enfoque más común habría sido publicar varios artículos individuales, centrándose en la ciencia. En cambio, decidimos contar la historia de los nueve con la ciencia como trasfondo.

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la arqueología sobre los neandertales?
Consulta pública

Obtuvimos el consentimiento informado de la comunidad en cada paso del proceso. Los miembros de la familia escribieron con sus propias palabras qué investigación querían y por qué, junto con sus restricciones en el uso de datos. Por ejemplo, no querían que se publicaran fotografías de los huesos reales: sólo se podían utilizar representaciones digitales. También pidieron que las secuencias de ADN obtenidas de cada uno de los nueve se mantuvieran privadas después de la verificación científica mediante revisión por pares. Y si alguien quiere realizar futuras investigaciones debe acercarse a las familias para iniciar un nuevo proceso.

También se preguntó a las familias de los nueve si querían aparecer como autores en las eventuales publicaciones. Colectivamente, eligieron el reconocimiento formal en lugar de la autoridad.

Vidas duras

Es imposible resumir aquí todos los resultados de nuestra investigación. Sin embargo, en general descubrimos que la vida fue físicamente dura y violenta para los Nueve de Sutherland. Uno murió en 1913; los siete restantes murieron en las décadas de 1870 o 1880.

Cuando el fallecido profesor de anatomía MR Drennan recibió los restos en la década de 1920, también notó lo poco que el donante sabía sobre la vida de las personas. La mayoría de los adultos fueron identificados por su nombre de pila (Cornelius, Klaas, Saartje, Jannetje, Voetje, Totje). También se especificaron los apellidos de dos de ellos: Cornelius Abraham y Klaas Stuurman. Las familias descendientes colaboraron con el Consejo Nacional San para cambiar el nombre de las personas anónimas.

Reconstrucción facial.

El niño menor (de cuatro a seis años de edad) fue llamado G!ae, del idioma N/uu; se traduce como “springbok”, un animal que simboliza el orgullo de los san por su cultura y su prosperidad futura. La niña mayor (de seis a ocho años de edad) fue nombrada Saa, que se traduce como “eland”, un animal sagrado y espiritual en la cultura san.

Más en Antropologías:  Explicando la evolución

El noveno individuo no vivió al mismo tiempo que los demás. Era un adulto anónimo que, según el donante, había sido enterrado cuarenta años antes cerca de Sutherland, aunque no se registró el lugar exacto del entierro. Utilizamos la datación por radiocarbono para demostrar que en realidad murió hace unos 700 años.

No hay evidencia de que este individuo tuviera relación directa con los otros ocho, pero sus restos llegaron a la institución de la mano del mismo donante. Se le ha llamado Igue We, que significa “bendición”, para simbolizar la aceptación y bendición de los antepasados ​​san por su nuevo entierro.

Legado doloroso

El mensaje principal de este enfoque colaborativo es cómo la investigación impulsada por la comunidad puede beneficiar los procesos de restitución cuando se trata de colecciones heredadas dolorosas.

Es probable que el nuevo entierro de los restos en Sutherland se lleve a cabo a finales de este año, aunque aún no se ha fijado una fecha.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas