Identidades

-

por TOBIAS REU – Universidad de Bielefeld

Cada vez que voy a Bolivia, lo que es muy poco últimamente, sucede lo inevitable: mi amigo, un sociólogo y prominente legislador del Movimiento al Socialismo (MAS) liderado por Evo Morales, me divisa en uno de nuestros lugares favoritos. Nos conocemos ya desde hace mucho tiempo, pero en nuestros encuentros más recientes ha adquirido la costumbre de identificarme con la persona cuyo modelo moldeó mi vida académica. “Este es Tobias”, dice en un tono bromista a la persona sentada a su lado. “Es un estudiante de Tom Abercrombie, cuya interpretación de la sociedad boliviana es muy interesante pero está equivocada”.

Cuando cursaba mis estudios de maestría en la Alemania de los noventa, los escritos de Tom eran muy cotizados. Por supuesto, Tom no fue el primer historiador o antropólogo en describir los vestigios coloniales de las culturas indígenas latinoamericanas. Sin embargo, su tesis doctoral (1986), sus escritos sobre el Carnaval de Oruro (1992) e indigeneidad en Bolivia (1991) y posteriormente su libro Pathways of Memory and Power (1998, 2006 en español) destacaban las vicisitudes de la identidad cultural en los Andes. Aprendimos que la sociedad aymara no es una manifestación estática de un marco cultural conservador y volcado hacia dentro, sino más bien el resultado dinámico de la interacción indígena con estructuras cambiantes de dominación. Los rituales andinos no eran solo los sobrevivientes de una historia de ocultar ídolos detrás del altar, pero estaban esencialmente basados en instituciones y prácticas promovidas por el régimen colonial. El folclore nacional no era simplemente un inocente homenaje a los demonios y deidades del mundo andino, sino que más bien evocaba las ambigüedades de la representación colonial, creando proximidad y distancia con el otro subalterno. Esto fue antes de que la producción académica fuera fácilmente accesible en internet, lo que se sumaba a la emoción con la que intercambiábamos copias del trabajo de Tom entre nuestro grupo de estudiantes interesados en la región andina.

Más en Antropologías:  Después de las guerras por la historia

La perspectiva que Tom aportó al estudio de la identidad en la América Latina poscolonial resonaba de manera profunda con el modo en que yo percibía la sociedad boliviana, por lo que fui a Nueva York a realizar mi doctorado bajo su supervisión. Partiendo de sus observaciones sobre el Carnaval de Oruro, decidimos que mi campo de estudio sería el festival de la Virgen de Urqupiña, uno de los eventos folclóricos más grandes de Bolivia. Eventualmente, la realidad cambió lo que pensaba que serían mis temas de investigación. Bolivia atravesaba años de constante turbulencia política, como la Guerra del Agua, el Octubre Negro, la Guerra del Gas y cientos de bloqueos de vías por una multiplicidad de problemas. Sin miedo de entrar en conflicto con las autoridades del lugar, los bailarines folclóricos con quienes trabajaba estaban siempre maniobrando, tramando y movilizándose para ayudar a su causa en medio del turbio clima político.

Las incesantes reuniones organizacionales a las que asistí durante mi trabajo de campo eran lecciones prácticas en asociación civil y la materialización de los dramas que aparecían en la televisión nacional. Era evidente que se trataba de democracia y cultura cívica, organización colectiva y las formas en las que los ciudadanos bolivianos interactuaban con los agentes del estado. Pero, ¿cómo resumir esto en un argumento académico? Cuando regresé del campo, Tom me dirigió a la literatura relevante, empujándome hacia un interés temático que ha permanecido conmigo en proyectos posteriores sobre grupos religiosos y la formación de subjetividades cívicas, a pesar de que fue así cómo mi trabajo salió de los caminos que su precedente había trazado.

Más en Antropologías:  Un pasado doloroso

Llevando la marca de la presidencia antiimperialista y liberacionista de Evo Morales, la coyuntura política de los últimos años no ha favorecido una discusión profunda sobre la identidad cultural en los Andes como se hace en los escritos de Tom. Medio milenio después de la conquista española del imperio incaico, la idea de que la pureza cultural no es una opción pareciera ser una verdad obvia. Sin embargo, el gobierno de Morales, “plurinacional” por mandato de la constitución, promulgó su visión del estado promoviendo autonomías comunitarias a través de la descolonización social, política y cultural. Aunque en teoría, la descolonización no tiene por qué impedir la cognición de las confluencias históricas híbridas descritas en los textos de Tom, la práctica política concomitante tiende a minimizar los vestigios del Occidente en las sociedades indígenas de los Andes.

Apuntar a las influencias españolas coloniales manifestadas en las formaciones culturales bolivianas es por lo tanto juzgado como ofensivo por parte de los partidarios del “proceso de cambio” promovido por Morales, como mi amigo legislador. Al otro lado de la marcada división política, el particularismo andino tiende a ser visto como una artimaña que enmascara la corrupción cometida por la máquina política populista. Aquí las descripciones ricas y comprensivas que Tom ofreció de la agencia indígena se enfrentan a un desprecio frecuentemente racista por el llamado popular de Morales.

Siendo difícilmente asimilado a una posición política u otra, pero agregando un enfoque histórico y etnográfico a las reñidas disyuntivas del proceso social boliviano, es bastante obvio que los escritos de Tom son tan relevantes como oportunos. De ahí el reconocimiento a regañadientes de mi amigo por su trabajo, que tomo como un estímulo para seguir insistiendo en los difíciles temas que el momento puede no favorecer.

Más en Antropologías:  Acerca de la soledad en las fiestas navideñas

Referencias

Abercrombie, Thomas A. 1986. “The Politics of Sacrifice: An Aymara Cosmology in Action.” PhD diss., University of Chicago.

———. 1991. “To Be Indian, To Be Bolivian: ‘Ethnic’ and ‘National’ Discourses of Identity.” In Nation-States and Indians in Latin America, edited by Greg Urban and Joel Scherzer, 95–130. Austin: University of Texas Press.

———. 1992. “La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad, y nacionalismo en la danza folklórica.” Revista Andina 10, no. 2: 279–352.

———. 1998. Pathways of Memory and Power: Ethnography and History among an Andean People. Madison: University of Wisconsin Press.

———. 2006. Caminos de la memoria y del poder: Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: IFEA, IEB.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas