Después de las guerras por la historia

-

por IAN ROCKSBOROUGH-SMITH – Universidad de Fraser Valley

Los estudiantes de historia de las universidades canadienses quieren ver un mundo mejor. Son apasionados y están profundamente preocupados por la injusticia social y por cómo podrían estudiar un pasado más inclusivo. Yo debería saberlo. Tengo a muchos de ellos en mis clases.

Pero para llegar allí, debemos evitar entrar en lo que algunos historiadores llaman las “guerras de la historia”. Como escribe el politólogo David B. Macdonald, estas “guerras” son “debates sobre la memoria colectiva dentro de un territorio nacional” en sociedades coloniales como Canadá y Estados Unidos. Pueden convertirse en divisiones ideológicas, étnicas y generacionales incontrolables.

Los movimientos recientes contra el racismo institucional en ambos países destacan una considerable oposición a las representaciones públicas tradicionales del pasado nacional. La gente se pregunta abiertamente si Canadá debería tener estatuas de arquitectos de escuelas residenciales indias, mientras que en los Estados Unidos los monumentos a los generales confederados y a Cristóbal Colón están siendo demolidos en gran número.

Los movimientos que desafían a los antiguos íconos nacionales demuestran la importancia de hacer historia en una era de reconciliación racial. ¿Hasta qué punto los historiadores y académicos profesionales bien establecidos responderán e interactuarán con las generaciones más jóvenes de activistas, intelectuales y trabajadores culturales que se empeñan en centrar las experiencias de las personas marginadas?

El Proyecto 1619

En Estados Unidos, “El Proyecto 1619”, un relato popular sobre la esclavitud en Estados Unidos, ganador del Premio Pulitzer y publicado por el New York Times, no dijo nada nuevo y repitió lo que la mayoría de la gente ya sabe: que la esclavitud racial fue fundamental para la historia de Estados Unidos.

El proyecto hizo poco para ver la esclavitud racial en sus contextos más amplios del mundo atlántico y mira principalmente a las costas de Virginia después de que los primeros negros llegaron a Jamestown en 1619. Tampoco involucra un cuerpo de estudios más grande que atestigüe la formación material de la raza y la conciencia de clase liderada por eruditos negros pioneros como Barbara J. Fields y Nell Irvin Painter.

Más en Antropologías:  Una canción puede conectar mundos

A pesar de todo esto, “El Proyecto 1619” es una historia popular decente. Comprende una serie de medios impresos y multimedia accesibles seleccionados para subrayar la centralidad de la historia afroamericana en el pasado de Estados Unidos. Traza las conexiones entre el racismo, la supremacía blanca y las experiencias vividas de los sistemas de encarcelamiento, violencia y pobreza que tantos estadounidenses negros han enfrentado.

Demasiado despectivo y cuestionador

Desafortunadamente, la reacción al “Proyecto 1619” se ha vuelto demasiado despectiva e incluyó no solo a los predecibles expertos de derecha que buscan prohibir su uso en la educación pública, sino a una cohorte de académicos liberales en su mayoría blancos que cuestionan fundamentalmente su precisión.

Este último grupo escribió una carta abierta al New York Times cuando el proyecto se publicó por primera vez en 2019. Era difícil no interpretar su vehemente oposición al proyecto como una preocupación sobre cómo sus legados académicos podrían verse eclipsados ​​por esta nueva apreciación por los entendimientos populares de pasados ​​racistas.

Historiadores como Peter Wood, cuyo trabajo sobre la Carolina del Sur colonial sigue siendo fundamental, se esforzaron en limitar el alcance del proyecto. Es probable que esto se deba a que perciben que su autoridad académica se ve socavada por la falta de consulta formal. Un grupo de trotskistas que entrevistó a varios de los académicos distinguidos que se oponen al proyecto también está tratando de limitar el alcance. Su enfoque es desafiar lo que perciben como las tendencias raciales reduccionistas del proyecto.

La oposición se ha centrado principalmente en las afirmaciones de que los colonos estadounidenses estaban motivados principalmente por el deseo de preservar la esclavitud racial durante la Guerra Revolucionaria por la independencia.

Más en Antropologías:  Maíz en traducción

Los canadienses tienen su propia historia que negar

Canadá parece haber desarrollado un debate paralelo igualmente cargado. En un momento en que la verdad y la reconciliación y las realidades de los traumas en curso creados por el sistema de escuelas residenciales de la India están al frente y al centro, el alcance genocida del pasado de Canadá es una vía para el negacionismo.

El verano pasado, después de que se encontraran (y se siguen encontrando) las tumbas de cientos de niños indígenas desaparecidos, el consejo de gobierno de la Asociación Histórica Canadiense, que representa al mayor cuerpo de historiadores profesionales de Canadá, emitió una declaración del “Día de Canadá”. Transmitió cómo el tratamiento histórico de los pueblos indígenas en Canadá fue, según la definición creada por las Naciones Unidas en 1946, un genocidio (cultural y físico) y que la profesión histórica ha sido cómplice de este negacionismo.

En respuesta, 53 signatarios, la mayoría de ellos no en ese momento miembros activos de la asociación histórica, cuestionaron la declaración en una carta abierta publicada por Dorchester Review (así como también informada por publicaciones como National Post). Estos 53, casi todos blancos, en su mayoría hombres anglófonos y francófonos, insistieron en que el tema del “genocidio” en Canadá “representa un animado debate entre académicos”.

La Dorchester Review se ha involucrado en el negacionismo de la historia de las escuelas residenciales como otras publicaciones. Una carta abierta escrita por académicos indígenas asociados con Shekon Neechie, un sitio de historia indígena, denunció rápidamente la carta y pidió a otros académicos indígenas que hicieran lo mismo.

Más en Antropologías:  La imaginación antropológica

Esperanza en la próxima generación

Al igual que en Estados Unidos, queda por ver cuál será el resultado final de estas guerras históricas (o debería decir “guerras de historiadores”). Hasta ahora, en Canadá parece que el National Post se está haciendo eco de las publicaciones marginales de la derecha y liderando el discurso dominante que busca apuntalar historias nacionalistas triunfantes mientras minimiza e incluso niega las interpretaciones del genocidio.

Es posible que el creciente interés en comprender mejor la historia para resolver los traumas presentes pueda sugerir que estamos presenciando un cambio en la conciencia pública canadiense y estadounidense, para cambiar fundamentalmente la forma en que se conciben los pasados ​​de América del Norte. ¿Van a pensar los historiadores del futuro en cómo podrían interactuar las historias populares y académicas para fomentar un futuro más justo o esos compromisos se limitarán a un cortocircuito una vez que lleguen a las cámaras de eco del discurso online?

Más allá de las sórdidas “guerras de la historia” de hoy, estos parecen ser los principales desafíos para la próxima generación de académicos. Como instructor de los dos pasados ​​nacionales, tengo esperanzas sobre este desafío.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas