por MARIAM DURRANI – Colegio de Hamilton
En mi institución actual, un grupo de profesores interdisciplinarios se reúne de vez en cuando para hablar sobre formas de “descolonizar” nuestros programas de estudios. En nuestras reuniones, discutimos cómo el uso de “descolonizar” sigue siendo tenso e incluso inviable dada nuestra ubicación en tierras robadas, y comparto con ellos el uso del antropólogo Yarimar Bonilla de “lógicas e instituciones coloniales inquietantes” como un modus operandi para pensar y participar en tales esfuerzos. Últimamente, nuestro grupo ha lidiado con los desafíos de enseñar la descolonialidad a nuestros estudiantes que pueden resistirse activamente a las perspectivas críticas, especialmente cuando desafían las historias de origen disciplinario que les han enseñado en otros cursos. En una época de listas de observación de profesores y ansiedades por ser doxados, nos preguntamos cómo nosotros, como profesores junior, podemos desestabilizar el bilateralismo simplista del discurso público y el enfoque de “todo es relativo” de múltiples perspectivas.
Este engaño contemporáneo de “dar a todos los lados” una importancia idéntica opera más allá de los límites de la historia y supone que todos hemos llegado a nuestra ubicación actual de manera equitativa. El proyecto de inquietantes lógicas coloniales da un vuelco a esta narrativa engañosa que inevitablemente disminuye el impacto continuo del encuentro colonial en la antropología. Estas conversaciones interdisciplinarias me han permitido reconsiderar cómo enseño antropología cuando los recursos pedagógicos de la antropología parecen reproducir una especie de pedagogía inspirada en cronos que ignora el impacto de las formas coloniales de organización simbólica en nuestra disciplina actual.
Si bien algunos académicos se resisten al enfoque de leer el canon antropológico desde los llamados primeros y fundadores hasta el presente, permanece una insistencia casi instintiva en que debemos organizar los programas de estudios, los libros de texto y otras herramientas pedagógicas utilizando un marco cronológico. Estas elecciones moralizan la producción de conocimiento antropológico basada en cronos, como tiempo secuencial, en lugar de kairos, que reconoce el conocimiento que es crítico para el momento particular. Muchos profesores insisten en que los estudiantes primero deben comprender los fundamentos “canónicos” de la disciplina. El hecho de que estas teorías y etnografías anteriores reprodujeran a menudo normas colonialistas y patriarcales a menudo se trata como una cuestión tangencial a la principal conclusión antropológica. Es necesario conocer el canon para comprender por qué ya no abordamos el estudio de la cultura desde estos marcos primitivistas y colonizadores anteriores, o eso dice el argumento. Para ser honestos, no me opongo a este instinto porque nunca podremos evadir o escapar de nuestro pasado colonial. En cambio, podríamos retomar el inquietante imperativo de Bonilla y pensar en la pragmática de alterar críticamente los cronos de nuestra disciplina. ¿Qué primeros textos antropológicos centramos en un programa inspirado en el kairos? Si pensamos en la enseñanza como una intervención crítica, ¿qué deberían aprender de la antropología los estudiantes del siglo XXI?
El otoño pasado, comencé mi curso de tesis senior con Barracoon: The Story of the Last “Black Cargo” de Zora Neale Hurston, un libro que nunca ha sido parte del canon, un libro que no se publicó hasta 2018. El primer día, introduje a los estudiantes a la historia de por qué este trabajo, terminado en 1931, no se publicó durante otras ocho décadas. Como antropóloga lingüística, la fidelidad de Hurston al dialecto utilizado por Oluale Kossula, el hombre anteriormente esclavizado al que entrevistó durante tres meses en 1927, me llevó a considerar esto como un texto fundamental para pensar sobre los métodos y la ética en antropología. En la historia de Kossula, ella vuelve a expresar su narrativa de ser secuestrado en su aldea en África Occidental a los 19 años, vendido a esclavistas europeos, esclavizado en los Estados Unidos durante cinco años antes de ser emancipado, y el sufrimiento que soportó como africano libre durante y después de la Reconstrucción. En clase, los estudiantes enfrentaron la pesadez de leer un relato casi de primera mano del Pasaje Medio y la vida posterior a 1865. Discutimos la decisión ética de Hurston de no cambiar el dialecto a pesar de la insistencia de Viking Press en la vida de Kossula, pero en el idioma en lugar del dialecto”. Mientras los estudiantes se preparaban para diseñar sus proyectos de tesis de último año, el libro ofrecía un ejemplo de un antropólogo profundamente ético que empujó los límites del género de la disciplina.
El relato de Hurston de la historia de Kossula permitió a los estudiantes considerar cuán cuidadosamente presentó su relación con el hombre. El día que Kossula explicó el ataque a su aldea (alrededor de 1858), Hurston afirma que “Kossula ya no estaba conmigo en el porche (…) Estaba pensando en voz alta y mirando los rostros muertos en el humo (…) Así que me escabullí lo más silenciosamente posible y lo dejé con sus fotos de humo”. Más tarde, Kossula amonesta a Hurston por cansarlo con “tantas preguntas” y ella explica que no se ofendió. Más bien, ella pregunta cuándo puede volver, a lo que él responde: “Envío a mi nieto y letee, ya sabes, tal vez mañana, tal vez la próxima semana”. Los estudiantes discutieron la imprevisibilidad del trabajo de campo, la necesidad de ser pacientes y esperar hasta que los participantes decidan compartir (o no), y el privilegio que es compartir tiempo con personas y escuchar sus vidas y experiencias. Reclamar el texto de Hurston como parte del canon abre posibilidades para pensar en las dimensiones éticas del trabajo de campo a través de un episodio trágico de la historia de Estados Unidos, al tiempo que se aprecia la humanidad plena de Kossula en un mundo obsesionado con su destrucción. Hurston nos cuenta cómo atrapaba cangrejos azules en la bahía con Kossula y sus amigos o sus instrucciones de no regresar durante tres días hasta que arreglara la cerca rota por una vaca errante. Estas negociaciones entre Kossula y Hurston destacan para los estudiantes que los etnógrafos deben reconocer sus esfuerzos de investigación y las relaciones con los interlocutores para participar activamente pero no enérgicamente.
Más adelante en el libro, Kossula relata la historia de sus hijos, especialmente sus hijos varones, que fueron acosados y abusados por otros niños y llamados “salvajes” debido al secuestro más reciente de su padre en los Estados Unidos. En clase, los estudiantes tomaron esta percepción de los niños de Kossula como más africanos que otros niños de padres anteriormente esclavizados para considerar las formas en que los eventos históricos deben entenderse longitudinalmente, más allá del momento y del individuo. Para los estudiantes que trabajan en etnografías sobre estudiantes internacionales y sus experiencias en la universidad o los efectos de la gentrificación en la ciudad de Nueva York, el libro de Hurston les permitió analizar las consecuencias de cualquier evento social o histórico en la familia como unidad analítica. Proporcionó un ejemplo de cómo los límites de una etnografía deben basarse en el compromiso etnográfico y no en nociones preconcebidas sobre un tema, personas o lugares.
Hurston cierra el texto con una sección sobre cómo obtener el permiso de Kossula para fotografiarlo. Ella puede, pero solo si le trae una copia. Kossula se pone su mejor traje, se quita los zapatos y posa entre las tumbas de su familia. En clase, nos aseguramos de centrarnos en su atención a sus elecciones de autopresentación y su énfasis en el consentimiento y la reciprocidad en el intercambio etnográfico. Barracoon brindó a los estudiantes de tesis la oportunidad de involucrarse con la relación compleja e intrincada entre el investigador y el participante. El lúcido relato de Hurston contiene todos estos aspectos de la investigación antropológica, pero con una humildad y generosidad que no se encuentran a menudo en otras etnografías tempranas. Su compromiso profundamente feminista de situarse a sí misma de esta manera particular profundiza sus percepciones intelectuales y demuestra cómo la antropología reflexiva tiene una historia mucho más larga en nuestra disciplina de lo que a menudo se conoce o reconoce.
Mi atención a las pedagogías antropológicas se basa en trabajos anteriores al estilo kairos que postulan métodos mediante los cuales replantear nuestro enfoque de la antropología como disciplina. En el clásico El tiempo y el otro de Johannes Fabian, se expone explícitamente cómo los diversos usos del tiempo en la historia de la antropología establecen parámetros específicos entre el poder y la desigualdad en la antropología. Las contribuciones indispensables de Faye Harrison a esta conversación, primero en Decolonizing Anthropology: Moving Further Toward an Anthropology for Liberation (1991) y más tarde en Outsider Within: Reworking Anthropology in the Global Age (2008) ofrecen recursos a través de los cuales podemos reconstruir críticamente la disciplina para atender mejor a cuestiones de género y raza. En Unwrapping the Sacred Bundle: Reflections on the Disciplining of Anthropology, los editores Daniel Segal y Sylvia Yanagisako cuestionan la configuración histórica de cuatro campos de la antropología y argumentan que una lealtad nostálgica a una “edad de oro” del holismo en realidad restringe una antropología más crítica. Tales antropólogos y literaturas intervencionistas han empujado a la disciplina a reflejar su dependencia del “espacio salvaje” y su negativa a “abordar directamente el campo temático (y por lo tanto el mundo más amplio) que hizo (hace) posible este espacio, preservando el espacio vacío en sí mismo”. El argumento de Trouillot exige una confrontación y una reconsideración de la “organización simbólica sobre la que se basa el discurso antropológico”. Para aquellos comprometidos con perturbar el “canon”, revisar la oferta de programas es un curso de acción inmediato para desestabilizar y revitalizar los trabajos críticos que han sido consignados a nuestros márgenes disciplinarios. Los académicos que escriben para el blog de antropología Footnotes ofrecieron recientemente un conjunto más completo de lecturas para rehacer la teoría social antropológica y sugieren comenzar con Barracoon de Hurston como una oportunidad para “discutir qué tipos de historias se canonizan y cuáles se abandonan”.
En Deprovincializing Trump, Decolonizing Diversity, and Unsettling Anthropology de Jonathan Rosa y Yarimar Bonilla, los autores amplían este argumento y sugieren que, en lugar de preguntar qué pueden y deben hacer los antropólogos en respuesta al ascenso de Trump y al creciente fascismo en torno a mundo, las preguntas deberían ser: “¿Qué han hecho ya los antropólogos? ¿Y por qué las intervenciones críticas pasadas en la disciplina no lograron ganar una tracción más amplia?”. Cada semestre se nos presenta la oportunidad de reevaluar nuestra pedagogía a partir de la posibilidad de enseñar una antropología que aborde, critique y desmantele los sistemas de poder contemporáneos a través de una lectura más sofisticada de los antecedentes más radicales de nuestra disciplina que han sido deliberadamente relegados a las líneas laterales. Una forma de avanzar es evaluar la utilidad del material pedagógico y los programas de estudios inspirados en cronos. En cambio, podemos prestar atención al momento actual y considerar qué materiales del curso centramos como una forma de reevaluar el propósito de la discusión antropológica. Un enfoque impulsado por el kairos reconoce la necesidad de alterar las lógicas coloniales y patriarcales que sustentan nuestra disciplina y se basa tanto en la erudición anterior como en la reciente que reconoce esta herencia y busca alterarla.
Fuente: AAA/ Traducción: Mara Taylor