¿Qué está diciendo la antropología sobre el coronavirus? (Parte 5)

-

por HORACIO SHAWN-PÉREZ

Lo que comenzó como goteo se convirtió en catarata. Al igual que otras disciplinas, la primera respuesta de la antropología ante la pandemia de Covid-19 fue abrir los ojos, escuchar y aportar. Luego fue tomando algunos rumbos, reclamando ciertas discusiones, acotando ciertos espacios del saber y de la acción. Aunque no pretendemos acotar los debates antropológicos en el marco de la cuarentena, a continuación señalamos algunos aportes que representan una de las corrientes de investigación antropológica más interesante: cómo se realiza, ahora mismo, durante la pandemia, y luego, en lo sucesivo, en el mundo que seguirá a la pandemia, esa misma práctica antropológica.

João Biehl y Onur Günay, antropólogos de la Universidad de Princeton, se preguntaron cómo enseñamos antropología cuando una pandemia deshace nuestras formas de conocer, actuar y relacionarnos. Dijeron: “Las fuerzas turbulentas que se desarrollaron a nuestro alrededor hicieron que los conceptos clave de antropología médica, como la violencia estructural, la racialización, las tecnologías de invisibilidad, las biologías locales, las técnicas corporales, la plasticidad humana, la experimentalidad, la farmacología y las tecnologías de cuidado, fueran notablemente significativas y relevantes. Estos conceptos y las realidades etnográficas de las que surgieron se volvieron cada vez más generosos a medida que los estudiantes se involucraron online con las preocupaciones concretas de los socios de la comunidad y elaboraron proyectos artísticos que interrogaban nuestro presente alterado”.

agregaron: “A medida que nuestros estudiantes aprendieron a criticar las representaciones en tiempos de crisis, insistieron en que no representar es también un fracaso. Entonces, la cuestión de la representación se complica aún más. ¿Quién representa? ¿Y con quién representamos? ¿A través de qué medios? ¿Qué escapa a la representación? La antropología médica brindó a los estudiantes herramientas para pensar críticamente sobre sus propias percepciones y prácticas de representación y los desafió a experimentar con formas de representación colaborativas y multimodales”.

Y luego: “A medida que los estudiantes se desplazaban sin descanso entre sus propias experiencias desiguales de cuarentena y las proyecciones de pandemia en constante cambio, la antropología médica se convirtió en una especie de brújula para muchos. A lo largo de nuestro viaje online, los estudiantes adquirieron una apreciación renovada del conocimiento situado y un análisis históricamente sintonizado, desarrollando una crítica aguda del capitalismo médico actual y los nuevos capilares del biopoder”.

La antropología ha tenido, durante más de un siglo, al trabajo de campo etnográfico como uno de sus sostenes. Esto podría llegar a cambiar luego de la pandemia. O quizás ya estaba cambiando desde antes. Gökçe Günel, Saiba Varma y Chika Watanabe escriben: “Incluso antes de la llegada de la pandemia de Covid-19, el trabajo de campo antropológico ‘tradicional’ estaba en problemas. Desde hace algún tiempo, los etnógrafos han estado cuestionando los truismos del trabajo de campo: separaciones entre ‘campo’ y ‘hogar’, las suposiciones de género (masculinista) de los trabajadores de campo siempre disponibles y listos para todo, y las inclinaciones de la antropología hacia los sujetos que sufren. Al mismo tiempo, las condiciones laborales neoliberales de la universidad, la ‘feminización’ de la antropología, las expectativas de equilibrio trabajo-vida, las preocupaciones ambientales y las críticas feministas y descoloniales de la antropología han exigido un replanteamiento del trabajo de campo como un proceso que implica pasar un año o más en un lugar lejano. Las obligaciones familiares, la precariedad, otros factores ocultos, estigmatizados o no expresados, y ahora el Covid-19, han hecho que el trabajo de campo a largo plazo en persona sea difícil, si no imposible, para muchos académicos. La pandemia ha evaporado muchos planes de trabajo de campo futuros y la perspectiva de continuar la investigación etnográfica en la misma línea parece incierta. Un número creciente de expertos médicos y observadores creen que nunca podríamos volver a la ‘normalidad’, lo que sugiere que el trabajo de campo ‘tradicional’ a largo plazo podría convertirse en una imposibilidad”.

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la historia sobre la brujería?

Por lo dicho, proponen una etnografía de retazos como fundamento de la práctica antropológica: “La etnografía de retazos comienza con el reconocimiento de que las recombinaciones de ‘hogar’ y ‘campo’ se han convertido en una necesidad, más aún ante la pandemia actual. Por etnografía de retazos nos referimos a procesos y protocolos etnográficos diseñados en torno a visitas de campo a corto plazo, utilizando datos fragmentarios pero rigurosos, y otras innovaciones que resisten la fijeza, el holismo y la certeza exigidos en el proceso de publicación. La etnografía de retazos no se refiere a viajes instrumentales cortos y de una sola vez y relaciones con informantes, sino a esfuerzos de investigación que mantienen los compromisos a largo plazo, el dominio del idioma, el conocimiento contextual y el pensamiento lento que caracteriza el llamado trabajo de campo tradicional, al tiempo que presta atención a cómo las condiciones variables de vida y trabajo están cambiando de manera profunda e irrevocable la producción de conocimiento. La etnografía de retazos

no es una excusa para ser más productivos. En cambio, es una manera efectiva, pero más amable y gentil de investigar porque expande lo que consideramos materiales, herramientas y objetos aceptables de nuestros análisis”.

Carolina Páez y Teodoro Bustamante, de la Universidad Católica de Ecuador, señalan: “Estamos en un momento en el que las fronteras se cierran, la movilidad y los tránsitos se restringen, en el que el aislamiento, el confinamiento y los límites de proximidad se cuelan en nuestras existencias como hechos tangibles o como fantasías irrealizables. Profesionales de la antropología a lo largo y ancho del mundo se han volcado a reflexionar sobre el trabajo de campo en tiempos de COVID. En este escenario, las etnografías virtuales, la autoetnografía, el uso de la virtualidad y de redes sociales para establecer conexiones, redes, encuentros globales han evidenciado una de las cualidades de la antropología: su enorme versatilidad y creatividad”.

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la antropología sobre Halloween?

suman: “El cambio generacional, relacional y tecnológico que enfrentamos necesita que jóvenes curiosos y críticos tomen la posta en el replanteamiento de las metodologías de investigación, en las técnicas de recolección de datos y en las fronteras entre la academia, el arte, el activismo y todas las trincheras desde las que se plantean las luchas actuales, conjugando la acción y la reflexión”.

Michael Wesch, de la Universidad Estatal de Kansas, se lo preguntó sin vueltas: “La educación superior se encuentra en una encrucijada. ¿Podemos adaptarnos a los desafíos actuales y crear cursos educativos transformadores para un futuro incierto?”

Su respuesta comenzó con una distinción clave entre “enseñanza remota de emergencia” y “educación online”. No son lo mismo. “La distinción fue aceptada y bienvenida de inmediato, no solo por la tecnología de la educación, sino también por el profesorado asediado que se sintió aliviado de las expectativas poco prácticas para diseñar de repente una experiencia de aprendizaje online exquisita. Pero aunque esta distinción se mantiene por ahora, ¿qué pasa con esta caída? Los estudiantes, los padres y el público en general esperarán que estemos preparados. Y con casi todo lo relacionado con el semestre de otoño aún incierto, nos queda un difícil desafío de diseño de instrucción: ¿cómo podemos crear cursos que estén listos para las muchas interrupciones posibles de una pandemia global?”

Y sigue: “Hacer frente a este desafío es de extraordinaria importancia para el futuro de nuestras instituciones y para la disciplina de la antropología. La reducción de las dotaciones, los costos imprevistos, la reducción de la base impositiva, las inscripciones más bajas proyectadas y la incertidumbre sobre la trayectoria de la pandemia pintan un panorama sombrío. Los recortes presupuestarios son inevitables. Los cierres del programa son probables. Incluso las fusiones y cierres universitarios no son imposibles. George Siemens tuiteó que el escenario más probable es la ‘carnicería’ con un déficit presupuestario de más del 30 por ciento para el año académico por delante. Pero el sentimiento público, especialmente en la derecha, no está a nuestro favor. La universidad se percibe como demasiado costosa e ideológicamente inclinada, sus instituciones se reemplazan mejor con sistemas automatizados o materiales online gratuitos. ‘Las universidades pagarán un alto precio por el desprecio que han mostrado en los últimos años hacia los valores estadounidenses’, escribió el economista y comentarista Richard Vedder. Y Tucker Carlson de Fox News anunció alegremente que ‘no hay suficiente dinero de rescate federal en el Tesoro para salvar a todas las universidades sin sentido en una mala recesión… uno de los pocos puntos brillantes en un momento oscuro’”.

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la arqueología sobre los neandertales?

agrega: “Enseñar online puede ser especialmente desafiante en campos como la antropología, que apuntan no solo a enseñar nueva información o ayudar a los estudiantes a aprender habilidades específicas, sino que también pueden inspirar un replanteamiento completo de las suposiciones previamente dadas por sentado, que revelan posibilidades hasta ahora desconocidas para la humanidad, que inspiran nuevas ideas que sacuden la cosmovisión sobre por qué el mundo es como es, que encienden la imaginación a lo que podría ser y fomentan un sentido de responsabilidad social personal para crear las realidades culturales que colectivamente realizamos en existencia. Estos viajes de aprendizaje a menudo turbulentos requieren un delicado equilibrio de espacio personal, comunidad y tutoría”.

Harini Kumar, antropóloga de la Universidad de Chicago, lo resume muy bien: “Si hay algo estable en la etnografía es su inestabilidad. La mayoría de los antropólogos no solo se resignan al hecho de la inestabilidad, sino que se deleitan con sus posibilidades. Los consejeros le advertirán suavemente al comenzar el trabajo de campo que el cambio y la interrupción son parte integral de la experiencia del trabajo de campo. Si una puerta se cierra, otra se abre, y así sucesivamente. Debido a que los etnógrafos están ocupados en la dinámica social de lo contemporáneo, que por defecto cambia constantemente, deben lidiar constantemente con interrupciones en sus planes de trabajo de campo. Esto puede variar desde la inconveniencia de que un interlocutor no se presente a una entrevista hasta un panorama sociopolítico que cambia rápidamente y que impacta intensa y profundamente en sus sitios y colaboradores, y por lo tanto en su investigación. Se alienta a los etnógrafos a ver la interrupción como un momento de aprendizaje, incluso un rito de aprobación de la disciplina. ‘¿Qué te dice este momento (o mejor aún, oscuro momento) sobre tu objeto etnográfico?’ es una pregunta que he escuchado con demasiada frecuencia y que he encontrado útil”.

La pandemia es uno de esos momentos. Y ya estamos empezando a saber qué nos dice la antropología acerca de este oscuro momento.

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas