Punisher como símbolo del vigilante policial

-

por EMILY STEINMETZ – Washington College

Vi la calavera del Punisher en una prisión, por primera vez, en 2019. En una visita a Ohio para reunirme con mujeres que cumplían cadenas perpetuas. El símbolo estaba en una cubierta de llanta en el estacionamiento del personal. En el vestíbulo de una prisión de Delaware, donde doy clases en la universidad, una calavera plateada superpuesta con una bandera de “delgada línea azul” brillaba en el fondo de una placa.

Pasé muchos años dentro de las cárceles de mujeres como educadora, colaboradora e investigadora. Encontrar el símbolo del Punisher allí, en esos espacios de castigo, fue inquietante y poco sorprendente.

Las cárceles se encuentran entre los apéndices más obvios del estado punitivo (Lancaster 2011), que se caracteriza por expandir la infraestructura de seguridad, disolver los programas de bienestar social y erosionar las libertades civiles. La gobernanza punitiva se promulga, en parte, mediante la redirección de los fondos públicos de los programas de mantenimiento de la vida hacia proyectos de guerra y carcelarios. La fetichización del individualismo es fundamental para estos desarrollos. Las explicaciones estructurales de la pobreza, el despojo y la opresión son eludidas por discursos sobre el fracaso y la responsabilidad individuales. Un conservadurismo racista y resurgente libró la guerra contra la redistribución de la riqueza, la regulación gubernamental y el bien público, dejando que las personas naveguen por problemas sistémicos, como cierre de hospitales públicos, catástrofes ambientales, crisis de vivienda y desinversión educativa. El individualismo también informa las ideas cambiantes sobre la seguridad. Los ciudadanos privados, de nuevas formas, se sienten obligados a proteger su hogar y su patria de los “criminales” y de otros sujetos racializados. Las últimas dos décadas fueron testigos de movimientos de milicias y de la aprobación de leyes de defensa abierta respaldadas por la NRA en un número creciente de estados. Si bien estas tendencias tienen profundas raíces históricas en los Estados Unidos, se han acelerado con un timbre único en cada década desde 1980.

La evolución de Punisher (alter ego de Frank Castle), un antihéroe de los cómics, puede rastrearse contra las tendencias de gobierno punitivo y la expansión del estado carcelario. Debutó en los cómics de Marvel en la década de 1970, su sed de sangre fue un contraste con héroes como Spider-Man y Daredevil. La calavera, con cuencas de ojos enojados e incisivos hiperbólicos, es parte de su disfraz. Los escritores y artistas reconceptualizaron a Punisher a lo largo del tiempo, y las reinvenciones de Garth Ennis para MAX, la impronta adulta de Marvel, a principios de la década de 2000, catapultaron al personaje a una nueva popularidad.

La violencia en los cómics aumentó desde la década de 1980, pero en Punisher es extrema y espectacular. Mata rápidamente y, a menudo, de forma indiscriminada, equiparando la justicia con las ejecuciones sumarias. Es un hombre blanco musculoso, aparentemente indestructible, que no tiene superpoderes. En cambio, aprovecha el trauma, la rabia, el entrenamiento militar y un armamento impresionante para librar su guerra personal contra el crimen.

No todos los que disfrutan del Punisher valoran sus actos. Podemos entretenernos y aprender de los antihéroes sin respaldar sus visiones del mundo y sus tácticas. Sin embargo, Punisher se convirtió en un ícono cultural. Su símbolo se muestra cada vez más entre militares, policías y nacionalistas blancos, y ahora en las cárceles. Indiza las filosofías violentamente punitivas y las corrientes justicieras que atraviesan tales instituciones y movimientos, así como el momento cultural más amplio en el que circula.

Más en Antropologías:  El arte femenino de la caza con arco y flecha

Lógicas carcelarias de género, raza y clase

Kathy, a quien conocí en 2002 en Baltimore Pre-Release Facility for Women, me contó una desgarradora historia de cómo huyó de un marido violento en medio de la noche, con sus cuatro hijos a cuestas. Cuando trató de establecerse en una nueva casa, sin dinero y sin apoyo social, sus cheques de alquiler y comestibles rebotaron. En Maryland, rebotar un cheque por valor de 500 dólares o más es un delito grave, y fue sentenciada a doce años de prisión. Debido a una violación técnica de la libertad condicional, Kathy fue encarcelada por un total de quince años.

El encarcelamiento de Kathy se extendió desde mediados de la década de 1980 hasta principios de la de 2000, coincidiendo con un período de expansión masiva de la prisión. Las Guerras contra las Drogas y el Crimen ayudaron a impulsar el número de personas encarceladas de 1,15 millones en 1990 a 2,3 millones en 2008. Entre 1970 y 2000, se construyeron 1.152 nuevas prisiones en todo el país. Después del 11 de septiembre, el Departamento de Seguridad Nacional comenzó a ofrecer a los departamentos de policía nuevos fondos para militarizarse, basándose en las tendencias que ya estaban en marcha. La mayoría de las mujeres que conocí en las instalaciones de pre-liberación fueron encarceladas por delitos relacionados con drogas, algunos de los cuales fueron clasificados como delitos graves violentos a pesar de que no se amenazó ni se cometió violencia alguna. La orientación punitiva hacia la adicción, en un contexto en el que la terapia, los medicamentos recetados (una mujer describió las drogas ilícitas como “Prozac de la gente pobre”) y otros apoyos eran casi inexistentes, afectó mucho a las mujeres negras pobres de Baltimore.

Mi trabajo reciente con mujeres que cumplen cadenas perpetuas en Ohio ilumina la intención punitiva y la experiencia de las penas extremas. En Ohio, la mayoría de las personas encarceladas de por vida son elegibles para la libertad condicional, pero la junta de libertad condicional emite con más frecuencia aplazamientos o extensiones de sentencia, en lugar de liberaciones. Mientras desarrollaban contenido para la exhibición Los estados de encarcelamiento, nuestras colaboradoras vitalicias llamaron a las sentencias de por vida la “pena de muerte en el plan de pago a plazos”. En entrevistas, las vitalicias describieron a la Junta de Libertad Condicional como caprichosa, opaca y punitiva. Margaret, de unos setenta años, ha estado encarcelada durante más de cuarenta años. Su sentencia fue de veinte a cadena perpetua y, a pesar de su limpio historial institucional y de un riesgo mínimo para el público, bromeó: “¿Qué voy a hacer? ¿Golpear a alguien con mi andador?”. La Junta de Libertad Condicional sigue emitiendo aplazamientos. Mary, encarcelada desde principios de la década de 1990, me dijo: “Parece que nadie sabe por qué sigo sentada aquí. Hice todo lo que sé hacer, y algo más. Y estoy tratando de hacerme una vida mejor, pero eso no es lo que ven [los miembros de la Junta de Libertad Condicional]”.

Más en Antropologías:  Ganar dinero con los muertos en Halloween

Pasar tiempo con personas encarceladas pone de relieve las construcciones racializadas y clasistas de la criminalidad. Es notable la ausencia en las cárceles de personas ricas y poderosas, a pesar de los peligros materiales y físicos mucho mayores que representan. Una estimación conservadora sitúa el daño de la crisis de ahorros y préstamos de la década de 1980, que ocurrió alrededor de la época de los cheques sin fondos de Kathy, en 150 mil millones. Los ejecutivos bancarios y abogados condenados recibieron poco o ningún tiempo en prisión: un promedio de dos años, en comparación con los doce de Kathy. La crisis financiera de 2008 tuvo consecuencias mucho más devastadoras e incluso menos responsabilidad; hasta la fecha, no se presentaron cargos contra banqueros ni abogados. Y a pesar de la evidencia de la responsabilidad de la compañía farmacéutica y del distribuidor por la crisis de opioides, son difíciles de enjuiciar. Mientras tanto, las cárceles y las prisiones continúan llenándose de personas pobres que luchan contra la adicción.

Las lógicas e instituciones carcelarias se extienden a ambos lados de los muros de la prisión, dando forma a la vida cotidiana de formas extensas que despojan y a priori criminalizan, vigilan y marcan como peligrosos ciertos cuerpos (ver Gilmore 2007; Gottschalk 2016; Wang 2018). Se ignoran las necesidades materiales y de seguridad inmediatas de los pobres, ya que se criminalizan sus estrategias de supervivencia. La carceralidad también funciona a la inversa: aísla a los privilegiados y poderosos a pesar del daño que causan.

Vigilantismo y Estado

Comentarios recientes apuntaron a la supuesta paradoja del uso policial y militar del símbolo Punisher. Tales análisis presumen que el Estado y la fuerza extralegal son distintos, pasando por alto las relaciones ambivalentes y de larga data entre ellos. El vigilantismo en sus diversas formas desafía el uso monopolístico de la violencia por parte del estado, pero también está históricamente entrelazado con el estado.

Los agentes estatales participaron en movimientos de justicieros, como lo demuestra la historia duradera de policías coludidos y entrando y saliendo de grupos de justicieros blancos como el Ku Klux Klan. En relación con esto, las agencias estatales a veces actúan como vigilantes o los movilizan y apoyan activamente. En diferentes momentos del siglo XX, agentes locales y federales reclutaron y financiaron a grupos de derecha, como los Minute Men, para reprimir violentamente la organización sindical, antirracista y antibélica. COINTELPRO del FBI utilizó el espionaje ilegal, la desinformación y la violencia para socavar los movimientos sociales. El Comité de la Iglesia del Senado de EE. UU. más tarde llamó al programa una “operación sofisticada de vigilantes” (McCoy 2009). En algunos casos, los vigilantes operan con el apoyo estatal tácito. Los grupos antiinmigrantes actuaron tanto en contra como junto al estado, utilizando los estatutos de arresto de ciudadanos y las leyes de carga abierta para vigilar y aterrorizar a los migrantes a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México. Kyle Rittenhouse, quien disparó y mató a dos personas en una protesta de Black Lives Matter en Wisconsin, se convirtió en una celebridad entre la derecha, con policías y políticos que donan para su fianza y defensa legal. Angela Davis traza líneas desde el pasado hasta el presente, argumentando que asesinos como George Zimmerman, que mató a Trayvon Martin y fue absuelto, “replicaron el papel de las patrullas de esclavos. Entonces como ahora el uso de representantes armados del estado se complementó con el uso de civiles para consumar la violencia del estado” (2016, 16).

Más en Antropologías:  La práctica ancestral del porteo de bebés

La calavera de Punisher a veces se mezcla con otros símbolos como las banderas de los Estados Unidos y de “la delgada línea azul”, lo que complica y colapsa las distinciones entre el vigilantismo y el estado. El veterano de la Fuerza Aérea Eric Munchell, el ahora famoso “chico de las corbatas” que invadió el Capitolio el 6 de enero de 2021, lucía un símbolo de Punisher en una bandera de Estados Unidos. La placa en la prisión de Delaware fusionó la bandera policial a favor de Punisher.

Como sugieren los símbolos de Punisher remezclados, las líneas entre lo legal y lo extralegal, entre el estado y el vigilantismo, pueden ser borrosas. Los deslizamientos entre ellos son inconsistentes pero no obstante sistémicos, y a veces trabajan juntos para preservar la supremacía blanca y el capitalismo racial.

Abandonar la calavera de Punisher

Podría haberme anticipado al Punisher en la prisión. Si bien el personal penitenciario es diverso en sus acciones y orientaciones, el sadismo y la venganza, cualidades que definen el carácter de Punisher, son fundamentales para el proyecto carcelario más amplio. El encarcelamiento es una rutina de la privación, el abandono y la violencia extralegal y cotidiana. Al igual que el Punisher, los sistemas penales-legales y de castigo tienen poca consideración por las variadas y complicadas realidades de las personas, por nuestras vidas e historias interconectadas. El Punisher nos refleja corrientes culturales arraigadas que privilegian lo reaccionario y punitivo en lugar de resolver problemas de violencia y daño.

Gerry Conway, co-creador del personaje original de Punisher, sugirió que los activistas de Black Lives Matter le reclamen el símbolo a la policía. Sin embargo, su referente siempre será un personaje narcisista y delirante, un hombre blanco que se siente autorizado a decidir por sí solo, y con violencia, los destinos de todos los que lo rodean. El Punisher es profundamente falto de imaginación. Las suyas no son cualidades que puedan ser reapropiadas para una visión transformadora de la justicia que los activistas, en este momento, demandan.

Fuente: AAA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas