Apartar la mirada para ver mejor

-

por LISA STEVENSON – Universidad McGill

En mi escritura y pensamiento, me interesa principalmente describir el potencial de las imágenes (concebidas de manera amplia), como entidades que pueden “expresarse sin formular”, según Foucault, que pueden comunicar la contradicción sin resolverla y pueden mantenernos en su balancearse con la fuerza de una presencia irresoluble. Por supuesto, existe una gran cantidad de pensamiento importante sobre la forma en que las imágenes pueden herir, pueden intentar imponer concepciones normativas de sí mismas, de comunidades, de mundos.

John Berger nos ayuda a pensar en la diferencia entre una fotografía que “instiga ideas” y una fotografía que cierra el pensamiento. Básicamente, a Berger le interesan las resonancias, o la cadena de asociaciones, que una fotografía tiene con el mundo del que forma parte. Una fotografía que se descarta fácilmente, que no genera más ideas, solo permite una cadena de asociaciones muy limitada. Tina M. Campt escribe sobre la forma en que las fotografías tomadas para los propósitos del Estado (por ejemplo, fotos de pasaporte) emiten frecuencias que van en contra de esos mismos propósitos, en cierto sentido desencadenando una cadena alternativa de asociaciones.

Sin embargo, ser una etnógrafa atenta, para mí, significó generalmente resistir la tentación de ser “atrapada” por las imágenes; significó formular el poder de las imágenes en negativo: en términos de su engaño e irracionalidad. La antropología, sin ser paranoica, podría prestar más atención a los momentos de posibilidad, de creatividad y de las aperturas que algunas imágenes permiten en la oscuridad del momento presente.

Esto podría significar ser vulnerable a fuerzas que, al menos por el momento, no pueden ser nombradas en su totalidad. Pienso, por ejemplo, en Toni Morrison escribiendo desde la perspectiva de un niño en The Bluest Eye, en un pasaje en el que describe a la madre del protagonista hablando con sus amigos: “Su conversación es como una danza gentilmente perversa: el sonido se encuentra con el sonido, hace reverencias, vibra y se retira. Otro sonido entra pero es eclipsado por otro más: los dos se rodean y se detienen. A veces sus palabras se mueven en elevadas espirales; otras veces dan saltos estridentes, y todo ello está salpicado de una cálida risa pulsada, como el latido de un corazón hecho de gelatina. Frieda y yo siempre tenemos claro el filo, el rizo, la fuerza de sus emociones. No sabemos, no podemos conocer el significado de todas sus palabras, porque tenemos nueve y diez años. Así que miramos sus rostros, sus manos, sus pies y escuchamos la verdad en el timbre”.

Más en Antropologías:  Malinterpretando a la gente

¿No somos nosotros, como antropólogos, a menudo como esas niñas de nueve y diez años, escuchando la verdad en el timbre? ¿Y no es nuestra escritura a menudo una forma de compartir momentos tan singulares, cuando sentimos la verdad en el timbre, o la esperanza en una fotografía, o incluso la tristeza de un presente que desaparece? No se trata de saber de antemano qué tipo de imágenes me atraparán o generarán ideas, sino de describir esa experiencia lo mejor que pueda. La comunicación como una especie de contagio.

Considero que la pregunta es: “¿Qué es una interrupción, y también, qué interrupe?” En una vida, una historia, una oración, una interrupción interrumpe el pulso hacia adelante, el esfuerzo hacia un final, hacia la satisfacción, el cierre, la creencia, el desenlace. Una interrupción puede tomar la forma de un momento de desorientación, de terror, de aburrimiento, de incertidumbre, de reprimirse. O una oración puede tener algo en ella, una sacudida estructural, que te hace retroceder. En una forma de ver, una interrupción le impide a uno seguir adelante, de creer que ha visto todo lo que hay para ver, que ha entendido completamente lo que hay allí. La interrupción te devuelve a la imagen, para vivir con ella, en lugar de deshacerte de ella. Es así de simple.

Lo que interrumpe (el anhelo de) una vida, una historia, una oración, una forma de ver es más difícil de describir pero sigue sucediendo: un virus amenaza nuestras vidas y nuestras oraciones pero también amenaza con deshacer algunas de nuestras estructuras políticas, un nombre inesperado en una bandeja de entrada amenaza la certeza de la historia personal, un pequeño detalle en una fotografía perturba la sensación de que la persona en la foto puede ser fácilmente categorizada, posicionada y descartada, una mirada en un ojo rechaza el rápido y fácil sentimiento de superioridad moral, el sol a través de la ventana reflejándose contra la pared trastoca la desolación de una tarde. El olvido también puede ser una interrupción de la voluntad del antropólogo de sintetizar y dar sentido a (todas) las cosas. Conozco a un estudiante que regresó del trabajo de campo y dice ser amnésico. Le digo entre risas que yo también estaba amnésica. Viene a mi oficina para averiguar a qué me refiero. Obviamente, no es motivo de risa para él. Dice que hay fragmentos pero nada más. Le digo que escriba los fragmentos y arrastrarán al mundo con ellos. Creo eso, porque él, sentado allí, atrae al mundo a mi oficina y es un gran alivio. Los fragmentos son todo lo que tengo.

Más en Antropologías:  Los tiempos del antropólogo solitario quedaron atrás

Apartar la mirada, siguiendo a John Berger sobre la pintura de retratos, puede ser una disrupción que permite, me atrevo a decir, una especie de verdad que va más allá de los nombres, las identidades y los conceptos gastados. Es una técnica para permitir que los conceptos prefabricados se disuelvan y para experimentar la presencia o vitalidad del otro. ¿Cómo sería pensar en el trabajo de campo mirando y luego mirando hacia otro lado? Recientemente, a través de la pared que separa nuestros dormitorios, me llegó el sonido de los niños cantando una canción de cuna que yo les cantaba, hace años, cuando eran bebés. “¿Dónde la escuchaste?”, pregunté torpemente. “Estaba ahí en mi cabeza”, dijo uno. Es una interrupción repentina del sombrío gris del coronavirus solo para pensar en lo que podemos encontrar, descartado y olvidado, en nuestras cabezas.

Fuente: SCA (edición de entrevista con Sander Holsgens)

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas