Consentimiento antropológico

-

por MELISSA DEMIAN – Universidad St. Andrews

Mis estudiantes me han estado escribiendo sobre los formularios de consentimiento. En Escocia, en verano, los estudiantes con honores realizan la investigación para sus proyectos de cuarto año y están sujetos al mismo proceso de aprobación ética que el personal académico de la universidad. Deben completar una lista de verificación de ética y una evaluación de riesgos, tratando de anticipar los tipos de enigmas que podrían enfrentar al realizar el trabajo de campo. Y una vez que sus proyectos han recibido la aprobación, parten armados con su curiosidad y con los formularios de consentimiento que deben entregar a sus interlocutores. Algunos de ellos están descubriendo que los formularios de consentimiento son un problema: algo que muchos antropólogos han encontrado de un proceso de aprobación ética que fue diseñado originalmente para la investigación médica con “sujetos” alfabetizados, educados, europeos o norteamericanos. Es difícil ver cómo se puede buscar un consentimiento significativo con un descargo de responsabilidad, un conjunto de casillas de verificación y una firma.

En antropología, la ética de la investigación es mucho más que liberarnos a nosotros mismos, a nuestras universidades y a nuestros organismos de financiación de la responsabilidad legal. Pero, ¿qué entendemos ahora por consentimiento, en una coyuntura histórica en la que se requiere que el concepto cumpla una doble función: lo que buscamos de las personas con las que trabajamos en nuestra investigación y lo que muchas académicas dicen que no se les ha pedido a ellas en sus propios lugares de trabajo y educación?

Consentimiento en la academia y ecologías del deseo

Como han demostrado el movimiento #MeToo y sus ramificaciones en curso, la noción de investigación como violación tiene paralelos inmediatos en la propia academia. ¿Los estudiantes graduados y los académicos que inician su carrera realmente consienten las condiciones punitivas bajo las cuales trabajan, engañados, como ha argumentado Sarah Kendzior, haciéndoles creer que no tienen valor si no permanecen en la rutina de conferencias adjuntas y de plazo fijo durante años? ¿A qué estamos dando consentimiento cuando asumimos las innumerables formas de trabajo no remunerado que comprenden los componentes clave de nuestro trabajo académico: asistir y organizar conferencias, formar parte de los consejos de administración de revistas y asociaciones profesionales, actuar como revisores y autores de revistas que luego secuestran los productos de este trabajo detrás de muros de pago? Preguntas como estas llevan a Miya Tokumitsu a considerar a la academia como uno de los ejemplos más atroces del espíritu explotador de “haz lo que amas”, en el que el único trabajo que se valora culturalmente es el trabajo que no tiene ningún valor económico asociado; de hecho, ningún reconocimiento de que es un trabajo en absoluto.

Más en Antropologías:  Ordenando tu tesis

Este tipo de trabajo, señala Tokumitsu, recae desproporcionadamente en las mujeres, que todavía, se presume, dependen para su sustento de las economías de parentesco y sentimiento. La inclusión de la sexualidad entre las formas de trabajo sentimental que realizan las mujeres se ha extendido, con demasiada frecuencia, a su labor académica, que (junto con las otras formas de explotación mencionadas anteriormente) burla el consentimiento. Aquí es donde el futuro de la ética en antropología, tanto en la sala de seminarios como en el campo, exige explorar analogías entre las cosas a las que uno puede dar un consentimiento significativo. ¿Qué queremos cuando pedimos consentimiento y cómo hemos aprendido qué es aceptable pedir? ¿Cómo estructuran las condiciones de nuestra propia vida laboral nuestras relaciones como investigadores con las poblaciones de investigación?

Amia Srinivasan señala la importancia de ser explícito acerca de las formas en que la mayoría de las formas de trabajo son sexuados, y que el trabajo realizado por las mujeres, incluso fuera del trabajo sexual real, se sexualiza a través de las estructuraciones políticas de quién puede desear qué en el trabajo que hacen, y quién tiene derecho a exigir a quién. Si se espera que todos los académicos, pero particularmente las mujeres, hagan el trabajo que hacemos porque lo amamos y no porque sea un trabajo real digno de una remuneración digna o de consideración profesional, entonces, ¿qué estamos aprendiendo sobre el carácter del amor por nuestra vocación de estudiosos y por los fundamentos éticos de nuestra disciplina?

Nuestro despreocupado desprecio por la organización social de nuestras propias instituciones ha significado que, incluso antes de poner un pie en el campo, algunos deseos tienen más peso político que otros y, algunas formas de consentimiento, valen más o menos. Y cuando se hacen expresiones de deseo profundamente poco profesionales en condiciones de inequidad, por ejemplo, cuando una estudiante de segundo año se enfrenta a declaraciones de amor por parte de su gerente de línea departamental, es lo suficientemente obvio como para sugerir que hay poco espacio para el consentimiento verdadero. Pero la naturaleza del amor en sí —por una búsqueda académica, por una carrera académica— se ve comprometida por la libertad de ignorar la distinción entre lo personal y lo profesional que ejercen algunos miembros de la academia a expensas de otros.

Más en Antropologías:  Introducción a la antropología en un mundo nuevo

Es esta “ecología del deseo”, como ha dicho Andrea Long Chu, que la antropología ha comenzado a discutir tardíamente, pero que también puede proporcionar una salida del atolladero que nos hemos creado. Para Chu, quienes se encuentran al margen de esta ecología corren el riesgo de sufrir una mayor marginación si también se les exige que tengan “deseos propios que son inevitablemente más éticos que los de cualquier otra persona”. Tales expectativas pueden convertirse en otra forma más de maltrato y opresión, por lo que la acción de las personas estructuralmente desfavorecidas solo puede orientarse hacia un espectro estrecho de objetos y actividades que contribuirán a su elevación.

Pero si #MeToo demuestra tener algún efecto duradero en antropología, será en el descubrimiento de una ironía en el centro de nuestras discusiones sobre el consentimiento y la ética, una que siempre perteneció al corazón de nuestras prácticas diarias y no solo a nuestro trabajo de campo. La ironía es la siguiente: el consentimiento tiene que ser más que una persona que acepta que su integridad personal o social sea violada de alguna manera. Una vez que lo reconocemos y preguntamos cómo sería el consentimiento real, abrimos la puerta a una serie de preguntas sobre lo que alguien quiere de cualquier otra persona en el esfuerzo académico, incluido el deseo de las cosas que no deberíamos desear. Quizás incluso podríamos seguir el ejemplo de comunidades fuera de la academia.

En las subculturas sexuales, desde las comunidades queer y BDSM hasta el hedonismo despreocupado de Burning Man, las discusiones sobre el consentimiento han ido mucho más allá de la prevención de la violación. Estos espacios siempre avanzaron sobre el rechazo de lo que Kim TallBear ha denominado “sexualidad de colono”, donde la sexualidad, como la tierra, es una forma de propiedad que se transmite, se reclama o se enajena por la fuerza. Estos espacios han desarrollado modelos de consentimiento que trascienden la noción de sexualidad como una relación extractiva que involucra a un hacedor y un hecho, reconociendo en cambio que involucra una multiplicidad de agentes y modos de deseo, la co-creación de actos íntimos y los tipos de actos intersubjetivos que los antropólogos han defendido durante mucho tiempo en nuestros modelos de relaciones sociales. Si al menos podemos llegar tan lejos, entonces la posibilidad de una antropología marcada por la colaboración real —entre supervisores y estudiantes, colegas junior y senior, etnógrafos y anfitriones— puede hacerse visible.

Más en Antropologías:  Por una ciencia menos mezquina

Fuente: SCA/ Traducción: Mara Taylor

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas