Historia del pensamiento antropológico

-

por VERONICA DAVIDOV – Universidad de Monmouth

Un amigo en salud pública que trabaja en temas que se cruzan con mis áreas de investigación (medio ambiente, sostenibilidad, recursos) me preguntó recientemente: “¿Por qué los antropólogos no solicitan subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud?”. Le dije que estaba segura de que algunos antropólogos lo hacen, y que están en la llamada “ala aplicada” de la disciplina. Pero reconocí que tenía razón, que la agencia no era una fuente de financiación común o particularmente legible para los antropólogos que conozco. Una razón, pensé en voz alta, es que las subvenciones de este tipo tienen formatos que no siempre se prestan fácilmente a la forma en que los antropólogos diseñan su investigación, con un énfasis en las formas de aprendizaje inductivas e iterativas. Pero, reconocí, hay una economía de prestigio, así como una de apoyo material en torno al financiamiento, que refleja jerarquías en la producción antropológica del conocimiento. La investigación aplicada no se valora de la misma manera que un proyecto que promete una contribución de “alta teoría” a la disciplina, al menos, no si tus ambiciones son obtener un puesto en uno de los diez mejores programas que entrenen a nuevas generaciones de estrellas. El financiamiento de los NIH no necesariamente ayudaría a alguien a lograr ese objetivo en particular.

Cada año doy tres secciones de un curso sobre teoría antropológica. En consecuencia, a menudo tengo la oportunidad de contemplar, tanto en forma privada como pedagógica (en colaboración con los estudiantes), lo que constituye la teoría en tanto que teoría y lo que la distingue de la no-teoría, quién arbitra esa diferencia y si esa diferencia es genuina o no. Enseño un artículo maravilloso de Catherine Lutz, “El género de la teoría”, una poderosa crítica del sesgo masculino del canon, que argumenta que si bien la teoría como constructo pretende ser neutral en cuanto al género, en realidad es un formato de género que refleja marcadores discursivos inconfundiblemente masculinos.

Más en Antropologías:  Antropología gubernamental

Una de las cosas fascinantes de la debacle de la revista HAU es lo retro que fue el atractivo de la revista. El ethos de la comunidad intelectual que trató de crear me pareció más sobre cierta estética que sobre un (re)giro epistemológico de algún tipo. El proyecto de un retorno a la teoría, basado en las redes europeas y nombrándose a sí mismos con una palabra indígena, era algo parecido a una fantasía estadounidense (masculina blanca) de los años cincuenta, antes de toda esta corrección política. Por supuesto, la fantasía antropológica no se refería a los suburbios ni a los roles de género hiperarticulados; más bien, era “devolver la antropología a su riqueza conceptual original y distintiva”. Esta hazaña se lograría mediante “una apuesta desafiante: que solo volviendo al pasado y basándonos en nuestras propias tradiciones más antiguas, podemos revivir la promesa radical de la antropología”. La implicación de este prólogo del primer número de HAU era que la disciplina había perdido el rumbo que le habían marcado personas como Lévi-Strauss y Mauss antes del giro feminista, el giro reflexivo, antes de todo el subcampo de la antropología aplicada, pero que había un camino de regreso a una época en que la antropología trataba sobre la cultura en tanto que cultura y las maravillas de la alteridad radical. Este fue el momento de la construcción del canon antropológico. Otros colaboradores comentan las implicaciones coloniales de tal proyecto, pero yo quiero comentar sobre el género.

Todavía estamos en una economía de valor en la que la teoría a) sigue teniendo en cuenta el género y b) tiene más prestigio que todo lo que no pasa por alto, incluidas la etnografía y la antropología aplicada. Mi impresión fue que HAU, en su espíritu, era un proyecto absolutamente masculino. La fantasía a la que estaba aspirando no es una fantasía que cualquier grupo de antropólogas (que yo sepa: un calificativo de género, ya que no quiero universalizar, ¿compromete eso la fuerza de mi argumento para ti, querido lector?) encontraría convincente, aunque solo sea porque el lugar retro del anhelo en el corazón de HAU fue el período de tiempo en que se produjo el canon teórico. Este período produjo los libros de texto que estoy limitada a usar hoy si quiero usar libros de texto, los que consisten en alrededor del ochenta por ciento de escritores hombres. La idea de un regreso a una época en la que la disciplina excluía a las mujeres de formas mucho más explícitas y sin complejos (en comparación con las formas de exclusión más encubiertas que están vivas y coleando hoy), y la idea de ubicar el ne plus ultra de valor antropológico —La Teoría, con mayúscula— en ese momento de la historia de la disciplina, revela algo sobre quienes se beneficiaron de ella. A saber, esta idea revela que la posicionalidad de aquellos que compraron la fantasía reflejaba la posicionalidad y la cosmovisión de la élite epistémica de ese momento nostálgico.

Más en Antropologías:  Antropología bajo el agua

Desde donde estoy parada, todo lo que Lutz describió sigue siendo cierto. Y al menos parte de la razón de esto es que hay un espacio para el tipo de fantasía que HAU representa: para la teoría pura, desacoplada de la historia. Si las formas aspiracionales de pensamiento antropológico pueden abstraerse del contexto histórico de las relaciones de poder en las que acumularon su valor, pueden ser una fantasía atractiva (para algunos): un retorno a lo que (para algunos) fueron los días gloriosos del campo. Pero la teoría sigue siendo un concepto turbio, y lo que se reconoce como teoría probablemente dependa de que se anuncie como teoría, lo que, como señala Lutz, es una afirmación arraigada en el derecho y la confianza, que históricamente ha sido la procedencia de los hombres en el mundo académico.

Como les digo a mis alumnos al principio y al final de mi curso, la clase también podría llamarse “La historia del pensamiento antropológico” o “La historia de la escritura antropológica”. De hecho, ese sería un título más acertado, uno que crearía un espacio para alejarse del consenso establecido de lo que es el canon teórico. Explícitamente historizaría aquellos escritos surgidos de décadas en las que la producción de conocimiento, y la asignación de valor al mismo, se hizo, mayoritariamente, por hombres. Ese también es mi deseo para la disciplina en general: prescindir o al menos rehistorizar el concepto de teoría, que con demasiada frecuencia funciona como un objeto fetiche resbaladizo y brillante (en el sentido marxista de la palabra). Los géneros y paradigmas que imponen valor al posicionarse como ahistóricos o transhistóricos crean espacio para los tipos de fantasías que HAU capitalizó, y para los sistemas de valores que informan nuestras jerarquías de revistas, agencias otorgantes y criterios de permanencia y promoción.

Más en Antropologías:  Si esto no es capitalismo, entonces, ¿qué es?

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas