¿Por qué antropología?

-

por AIMEE MEREDITH COX – Universidad de Yale

Al considerar el futuro de la antropología, comienzo con algunas suposiciones. Supongo que si estás leyendo esto, te preocupas por otros seres humanos en toda su complejidad y diversidad. También asumo que te interesa imaginar y manifestar un mundo que afirma y sostiene la vida. Guardaré la deconstrucción del ser humano y la vida para otro momento. Aquí, asumo que podemos entendernos unos a otros y abordar nuestros términos desde un espíritu de confianza y cuidado. Abordo la cuestión del futuro de la antropología desde mi orientación como antropóloga sociocultural que practica la etnografía.

En la primavera de 2018, impartí un seminario de pregrado de nivel superior llamado “Antropología de los jóvenes y los desposeídos”. La especificidad del título del curso oculta de alguna manera mi intención subyacente para el curso: volver a inspirarme en lo que la antropología potencial tiene para respaldar las suposiciones con las que abro este ensayo. La naturaleza dialógica de un seminario, combinada con estudiantes curiosos y valientes, puede establecer un clima ideal para darle nuevas orientaciones a teorías y metodologías que se calcificaron en normas disciplinarias. Este curso, esperaba, actuaría como una fuente de inspiración para pensar la antropología desde un sentimiento de posibilidad, en lugar de cinismo, antes de que me dirigiera a un año sabático durante el cual evaluaría mi propósito y lugar en el campo.

Las conversaciones en este seminario y un viaje de campo, en particular, representan, para mí, un futuro para la antropología que hace referencia a un pasado no articulado y, al mismo tiempo, habla de prácticas que ocurren en el presente que no necesariamente caen bajo la rúbrica de la antropología. Este seminario también ayudó a responder la pregunta que se me plantea al menos dos veces al año: “¿Por qué elegiste la antropología?” Es por estas razones que encuentro un compromiso con la docencia, no como un servicio u obligación profesional, sino como un lugar de ensayo y experimentación, fundamental para definir el futuro de la antropología.

Excursiones

Hacia el final del semestre, traje a los diez estudiantes del seminario a la ciudad de Nueva York, en un viaje de campo donde encontramos contextos de la vida real similares a los que navegan las personas sobre las que leemos en nuestras etnografías asignadas. Nuestra primera parada fue una clínica de reducción de daños en East Harlem, que atiende a una población marginada de bajos ingresos, compuesta principalmente por consumidores de drogas y trabajadoras sexuales negras y latinas de mediana edad, brindando asesoramiento en el lugar y pruebas de VIH y hepatitis C, intercambio de jeringas, programación educativa, talleres holísticos de salud alternativa y prevención de sobredosis. Un objetivo principal de esta clínica es luchar contra los estigmas asociados con el consumo de drogas y el trabajo sexual. A pesar de nuestros bien trazados planes para la visita, después de reunirnos durante el almuerzo con un pequeño grupo de personal y participantes del programa en la clínica, terminamos en un viaje en camioneta desde East Harlem hasta el Bronx, cuya duración fue tres veces mayor. Cuando llegamos a nuestro destino para observar el proceso de prestación de servicios en la calle, encontramos a un trabajador social solitario en una camioneta inactiva, pero sin un sitio de alcance. Nos pusimos manos a la obra, preparando una mesa con materiales educativos y productos de higiene en el lugar más óptimo de la cuadra. Cuando empezó a caer una lluvia moderada, Tony, el trabajador social principal, nos enseñó cómo inclinar hacia atrás la cabeza dura y gomosa del muñeco de práctica para administrar la prevención de sobredosis con un inhalador. Esto no era lo que habíamos anticipado.

Más en Antropologías:  Guía práctica para perderse en un libro sin distracciones digitales

A estas alturas, ya habíamos llegado tarde a nuestra próxima parada: una organización de defensa de jóvenes LGBTQ en el bajo Manhattan. Fuimos recibidos por coordinadores de programas para adultos y jóvenes que explicaron la intrincada dinámica familiar, social y económica de la cultura ball de la ciudad de Nueva York. En el transcurso de esta explicación, los facilitadores se corrigieron conscientemente cuando usaban términos como mujer real u hombre real o incluso niña o niño para describir las actuaciones y los propios artistas. Uno dijo: “Quiero decir, sabemos que no hay nada real o auténtico y tenemos que complicar lo que queremos decir cuando decimos niña o niño, pero tiene sentido en este escenario y todos sabemos lo que realmente queremos decir”. En otro momento, uno de los coordinadores del programa nos dijo: “Ustedes son de Yale, así que sé que usan términos como cisgénero y entienden que el género y la identidad son complicados, pero hay otras formas en las que puede insinuar esa complejidad incluso si solo digo niña”.

Estos ejemplos truncados son lo que sucede cuando estás en el campo, donde una excursión y el trabajo de campo comparten preocupaciones similares. Las cosas rara vez salen según lo planeado, y a menudo nos enfrentamos al desafío de encontrar un lenguaje que se corresponda con los términos que empleamos en nuestras conversaciones disciplinarias, incluso cuando asumimos que estamos teorizando con los términos que explican con precisión lo que les importa a las personas que encontramos en el campo. Aquí, también, fueron las interacciones que ocurrieron entre los propósitos previstos de nuestro viaje de campo las que revelaron más sobre los contornos de un lugar y las inversiones de la gente. Los estudiantes dijeron que fue en el camino desde East Harlem hasta el Bronx cuando realmente entendieron el precio que los participantes tenían que pagar mientras tomaban decisiones difíciles en apoyo de su auto-recuperación. Las conversaciones en la camioneta no fueron intentos unilaterales de los estudiantes etnógrafos en formación de practicar el desarrollo de una relación para extraer información para su propio beneficio. El diálogo entre los estudiantes, el personal y los participantes de la clínica abarcó una serie de temas y fueron momentos recíprocos de intercambio y recopilación de información. En la organización de defensa de la juventud, el despliegue consciente del lenguaje de género y su desorden cuando se asigna a través de contextos, se estableció el marco para la autorreflexión entre los estudiantes respecto a la política vigilante de los pronombres que usaban en clase, para cuestionar cómo lo que ellos definieron como políticas de género progresistas pueden no estar en sintonía con las formas en que la gente vive realmente a través del lenguaje, y así encontrar un significado que amplíe el potencial de definición de cualquier término.

Estos momentos reveladores son lo que esperamos experimentar cuando entramos en el campo y por qué nos embarcamos en el trabajo de campo en primer lugar. ¿Cómo, entonces, podría apuntarse a un futuro para la antropología diferente al que hemos visto en el pasado?

Relación incondicional

Como no hay nada realmente nuevo bajo el sol, solo nuevas formas de percibir lo que consideramos cierto, estamos trabajando para reclamar el compromiso de hacer un trabajo de campo que dé como resultado más que los datos generados por la etnografía. Las conversaciones en el camino al Bronx y las renuncias de terminología en la presentación de defensa de los jóvenes son ejemplos de lo que yo llamo relacionalidad incondicional, donde las relaciones formadas durante la investigación tienen una vida fuera de la investigación y no están únicamente al servicio del proyecto antropológico. Se trata de formas de convivencia que centran el proceso de aprendizaje de las personas (no de aprender sobre ellas, sino de saber quiénes son) en contexto y en tiempo real. Son formas de convivencia que nos llevan a nuevas realizaciones y nos ayudan a idear soluciones innovadoras para el proyecto de vivir en este mundo, que pueden, o no, responder directamente a nuestras preocupaciones iniciales de investigación.

Más en Antropologías:  Todo lo que necesitas en la universidad es amor

La relacionalidad incondicional se basa en la creencia de que somos responsables y rendimos cuentas unos a otros y, por lo tanto, que el conocimiento que producimos debe producirse colectivamente para engendrar acciones con un potencial transformador real. Las preguntas planteadas en las conversaciones sobre el viaje demasiado largo al Bronx, y durante la discusión sobre género y cultura, en última instancia alterarán la forma en que mis estudiantes y nuestros facilitadores de excursiones abordan los problemas de la política de la ciudad de Nueva York y los límites de la organización tradicional de las estrategias para las perspectivas, escasas, de reingreso al trabajo después del encarcelamiento, y el impacto del desplazamiento de vecindarios en la vida de los jóvenes económicamente marginados. Estas conversaciones, además de convertirnos en estudiantes, profesores o trabajadores comunitarios mejor informados, nos convertirán en personas más sabias a medida que actuamos dentro y fuera de nuestro entorno institucional y organizativo.

Escuchar, aprender y actuar junto a otras personas tiene un impacto que se extiende a través, y más allá, de nuestros proyectos antropológicos individuales y de nuestros compromisos académicos. Busco una forma de pensar y actuar con los demás que sea más rica que la llamada co-teorización en muchas etnografías, incluida la mía. Sugiero que no solo tomemos en serio a los interlocutores como personas que pueden ayudar a agudizar el análisis crítico de nuestros textos, sino como compañeros en este viaje de la vida, con quienes estamos conectados en procesos de interacción dinámica a medida que nos constituimos mutuamente,  al igual que el paisaje que habitamos. La relacionalidad incondicional nos cambia necesariamente, nos equipamos con herramientas, como la empatía, que nos permiten emprender acciones generativas. Estoy comprometida con una antropología futura que valora e invierte en acciones informadas por esta relacionalidad incondicional, que puede impactar en la capacidad de la gente común para establecer sus vidas por su cuenta. Abordar nuestro trabajo desde una praxis de relacionalidad incondicional también dejaría en claro las formas en que la disciplina de la teoría y el método en el campo discreto de la antropología estranguló el potencial radical de nuestras curiosidades iniciales. Esto podría significar que obtenemos una perspectiva más amplia que informa cómo leemos las solicitudes de los estudiantes graduados y los candidatos a puestos de trabajo y, por extensión, cómo vamos a desmantelar las prácticas racistas y neocoloniales que continúan definiendo la institucionalización del campo.

¿Por qué la antropología?

Entiendo que, al centrarme en la complejidad y la imprevisibilidad de la interacción humana, puede parecer que estoy fusionando antropología y etnografía. Admitiré que estoy privilegiando las relaciones entre las personas y lo que creo que es el valor intrínseco de nuestra interdependencia. Nuestras interacciones, por supuesto, ocurren dentro de geografías complejas entre otros seres vivos y objetos inanimados que actúan sobre nosotros y sobre los que actuamos de maneras que debemos continuar interrogando y entendiendo. Sin embargo, estoy prestando mucha atención a cómo algunos de estos interrogatorios pueden amenazar con alejarnos más de mirar y ver genuinamente a otros seres humanos y los desafíos a menudo brutales que les quitan la vida. Nuestras preguntas como antropólogos nos hacen vulnerables de manera diferente cuando la respuesta a nuestras preguntas es que las personas que viven junto a nosotros nos llaman mentirosos, estafadores, racistas o colonizadores mientras hacemos nuestro trabajo, y tenemos la capacidad, no solo de responder, sino de replicar, criticar y exigir que seamos mejores personas. ¿Quién está dispuesto a ocupar un espacio en estos focos de vulnerabilidad en el futuro de la antropología?

Más en Antropologías:  Más sobre la etnografía de retazos

Para mí, la respuesta a la pregunta “¿por qué antropología?” es el feminismo negro. El centrado de la narrativa, el aprendizaje en, y desde, la comunidad y la práctica de teorizar a través de la experiencia están alineados como metodologías en el feminismo negro tal como lo he estudiado y vivido como praxis. Un antropólogo puede ingresar a una comunidad y participar y observar con intenciones poco éticas, pero hablo más bien de interactuar bajo el principio de relacionalidad incondicional. Además de sus vínculos históricos con la colonización y la xenofobia imperialista, la antropología tiene otros legados históricos que podrían llevarla, y también a nosotros, a un futuro diferente.

¿Qué pasaría si, como Zora Neale Hurston, amáramos las comunidades en las que vivimos y respetáramos el conocimiento formado allí lo suficiente como para rechazar el mandato de traducir las vidas de las personas para el consumo general o adherirnos a un registro teórico que sería legible y legitimado dentro de los departamentos de antropología? ¿Qué pasaría si, al igual que Katherine Dunham, ubicáramos nuestro trabajo donde sea necesario y en cualquier forma que pueda hacer el mayor beneficio, lo que podría incluir escuelas, el escenario de conciertos, calles en el este de St. Louis y salas de estar en Chicago? El trabajo de Hurston y Dunham es parte de la historia de la antropología y representa un pasado que ya anticipaba nuestro futuro.

Los antropólogos generalmente no están interesados ​​en puntos de datos concluyentes o respuestas finitas. El hecho de que nuestras preguntas nos lleven a preguntas más complicadas e interesantes, obligándonos a interrogar la base de nuestra investigación original, es lo que potencialmente puede hacer que nuestras investigaciones sean tan dinámicas y vibrantes como nuestro mundo. Entonces, cuando nos preguntamos por el futuro de la antropología, también tenemos que preguntarnos de quién es la antropología de la que estamos hablando, ya que hay tantas orientaciones de la práctica intelectual, del proyecto metodológico y del campo disciplinar como individuos que eligen identificarse como antropólogos. Y la cuestión del futuro es igualmente amplia. La presunción de una progresión lineal, llena de posibilidades y peligros en el futuro, registra una amnesia selectiva en torno a los ejemplos de nuestro pasado y las oportunidades de nuestro presente que nos animan a rechazar ser disciplinados.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas