Quién tiene el poder en la antropología (y cómo lo ejerce)

-

por PAIGE WEST – Universidad de Columbia

El 11 de junio de 2018, estuve, como siempre lo estoy durante el verano académico norteamericano, en Papúa Nueva Guinea, donde realizo un trabajo antropológico que incluye investigación, enseñanza y colaboración en torno a proyectos de conservación liderados por la comunidad. A última hora de la noche, en medio de un insomnio relacionado con los viajes, entré a Facebook y me sorprendió una publicación en el perfil de un amigo que hacía referencia a una carta abierta de disculpa de uno de los fundadores de HAU, la publicación académica de antropología. La carta hacía vagas referencias al maltrato e incluso a la violencia física hacia personas relacionadas con la revista. La carta me enfureció, porque la vi como el tipo de equívoco en el que los académicos tienden a involucrarse cuando no quieren admitir su propio papel en las formas continuas de opresión y maltrato. Entonces, como se hace hoy en nuestro mundo saturado de redes sociales y de decisiones en caliente, usé Twitter para desahogarme.

En el transcurso de los siguientes días y semanas, a medida que salía a la luz más información sobre la revista y sus prácticas, surgieron múltiples conversaciones sobre la revista en varias plataformas de redes sociales. En mi lectura de las cosas, los académicos mayores y más establecidos (por ejemplo, las personas con puestos permanentes o con puestos estables) acudieron a Facebook, donde tuvieron largos debates sobre quién sabía qué y cuándo, quién en HAU tenía la culpa. También debatieron la credibilidad de los reclamos contra la revista y su editor. En Twitter, los académicos más jóvenes y con una posición más precaria (por ejemplo, estudiantes de posgrado, profesores en puestos inestables, de término y adjuntos, y académicos de color) utilizaron los eventos en HAU para hacer preguntas mucho más amplias sobre el futuro de la antropología y la actualidad de las condiciones de racismo, sexismo, elitismo y violencia en el campo. En otras palabras, los académicos en Twitter utilizaron esta serie de eventos para preguntar sobre el poder: quién lo ejerce en antropología y cómo eso ha cambiado y no ha cambiado desde el inicio de la disciplina.

Durante los siguientes meses, este último grupo de académicos emitió una serie de llamados a repensar el campo de la antropología en general, gran parte de ellos reunidos en torno a los hashtags de Twitter #HAUtalk y #RefuseHAU. En estas convocatorias se pedía a los académicos de alto nivel que evaluaran la situación de HAU y reflexionaran sobre la intersección de los siguientes temas: descolonización; el movimiento #MeToo; precariedad laboral en la academia; racismo académico; sexismo académico; elitismo académico; prejuicio contra los académicos LGBTQI; publicación de acceso abierto; y el papel de la antropología en nuestra actual agitación social, ecológica y política global. Estos académicos desafiaron abiertamente a aquellos de nosotros que somos mayores, titulares y la mayoría de las veces, blancos, a participar en una conversación sustantiva sobre el pasado, presente y futuro del campo. Me temo que sus llamamientos a la participación y el diálogo no fueron recibidos con entusiasmo por muchos de los miembros más importantes de nuestra disciplina.

Más en Antropologías:  La lente antropológica

Para mí, la declaración más poderosa sobre HAU como proyecto provino del colectivo Mahi Tahi, un grupo de académicos en Aotearoa/Nueva Zelanda que trabajan para examinar la relación entre los maoríes y la antropología. Estos académicos preguntaron al consejo editorial de HAU sobre la apropiación inicial, sin consultar con las comunidades y los académicos maoríes, del concepto maorí de hau; su actual apropiación indebida como una especie de herramienta de mercado de la revista; y cómo los miembros del personal y la junta editorial de HAU se habían comprometido, o no, con el significado y la comprensión indígenas reales del concepto. También preguntaron cómo podría la revista, “en un espíritu de reciprocidad genuina”, fomentar las relaciones con los maoríes en el futuro.

Este fue el momento en que di un paso atrás y comencé a pensar, basado en el uso colectivo de Mahi Tahi del término reciprocidad y en mi propia comprensión, como una mujer blanca académica del Pacífico que no es del Pacífico, sobre mi propio sentido de la antropología y sus reciprocidades.

Veo a la antropología como enredada en la reciprocidad y la no reciprocidad en al menos cuatro formas, y pensar en el campo de esta manera me ha permitido llegar a algunas respuestas a las preguntas sobre el poder planteadas por estos estudiosos. Primero, la antropología es un conjunto de conversaciones, debates y prácticas recíprocas y no recíprocas con genealogías específicas. En segundo lugar, el campo es un conjunto de prácticas epistémicas recíprocas y no recíprocas. En tercer lugar, es un conjunto de relaciones sociales recíprocas y no recíprocas que abarcan diversas situaciones contextuales, desde la investigación hasta la enseñanza y la tutoría, pasando por ser miembros de departamentos de antropología y ser miembros de organizaciones profesionales. Y finalmente, la antropología es una forma de trabajo o trabajo que debe basarse éticamente en la comprensión de la economía política de las instituciones académicas.

Las conversaciones antropológicas de las que más aprendo y en las que busco participar son aquellas que toman como axiomático que la historia de la disciplina, y más a menudo de lo que los antropólogos quieren admitir, muchas de sus prácticas actuales, han funcionado para constituir las condiciones de posibilidad para el colonialismo, la conquista y los despojos pasados ​​y presentes. Estas conversaciones también parten del reconocimiento de que muchos de los conceptos fundamentales en antropología, conceptos como reciprocidad, fueron tomados de los pueblos indígenas y utilizados por académicos europeos para sentar las bases del campo con poco o ningún retorno a las comunidades indígenas. Por ejemplo, el concepto maorí de hau, adoptado y utilizado por Marcel Mauss en Sobre los dones, se convirtió en la base de todo el campo de la antropología económica y de una generación de antropólogos euroamericanos que escribieron sobre la reciprocidad sin, en su mayor parte, trabajar de manera recíproca con los eruditos maoríes vivos para distinguir la comprensión limitada de Mauss del término de los significados maoríes complejos del término. Frente a estos fundamentos antropológicos decididamente no recíprocos, los académicos cuyo trabajo valoro, enseño y en el que me baso, están avanzando, aprendiendo de la erudición y el trabajo de académicos negros, indígenas y no euroamericanos para intentar fomentar nuevas conversaciones, que trabajan tanto para reparar despojos anteriores como para crear y fortalecer nuevas formas de colaboración recíproca.

Más en Antropologías:  Fredric Jameson (1934-2024)

Uno de los temas que el escándalo de HAU puso de relieve, para mí, fue el papel de la revista en una especie de reafirmación de un canon antropológico (y sus correspondientes formas de producción de conocimiento) contra el que los académicos con los que me involucro han estado trabajando durante décadas. Al principio, los editores de HAU argumentaron que estaban tratando de volver a una especie de antropología que centraba la teoría derivada de la etnografía, y sin embargo, lo que realmente hicieron fue privilegiar ciertas genealogías del conocimiento que precedieron a la innovadora y revolucionaria línea feminista, indígena, negra y LGBTQI, que incursiona en el establecimiento académico desde mediados de la década de 1970 hasta el presente. Al igual que Marty McFly, la revista retrocedió en el tiempo antes de que naciera el campo de la antropología, ahora en proceso de descolonización, como yo, la mayoría de mis colegas y todos mis estudiantes de posgrado lo conocemos y lo practicamos. En el proceso, hizo que la teoría antropológica de los años cincuenta, sesenta y principios de los setenta volviera a parecer fría e importante. Este re-atrincheramiento también nos hizo retroceder en el tiempo en términos de cuyo trabajo se considera canónico. En un momento en que, al menos en los Estados Unidos (y, sospecho, también en otros lugares), alrededor del 63 por ciento de todos los nuevos doctorados en antropología son obtenidos por mujeres, HAU regresó a una época en que el canon antropológico se produjo, debatió y realizado por hombres hasta casi la exclusión de las mujeres académicas.

Este atrincheramiento de ese antiguo canon también, en aparente contradicción con el deseo declarado de fomentar la teoría de base etnográfica como alternativa a la tendencia a utilizar argumentos filosóficos europeos para contextualizar y explicar los materiales etnográficos, coincidió con una fijación en un subconjunto muy estrecho de la filosofía europea contemporánea hasta la casi total exclusión de las referencias al trabajo filosófico realizado por los antiguos sujetos de la investigación antropológica. Esa fijación brilló en las páginas de HAU como un faro cegador de elitismo y privilegio académico. HAU ayudó a dirigir el campo de la antropología hacia un conjunto cada vez más estrecho de marcos conceptuales y teóricos aceptables, todos los cuales están vinculados genealógicamente a la historia de la no reciprocidad a la que me refiero anteriormente.

Más en Antropologías:  Un espacio para fomentar un futuro diferente

Pero el atrincheramiento y la fijación que estoy describiendo hicieron más que eso. También funcionó (y sigue funcionando) para limitar las posibilidades de la antropología como un modo de entender el mundo y producir conocimiento sobre el mundo. Si nosotros, como campo, continuamos buscando comprender y explicar el presente global multifacético con referencia solo al pasado (ese viejo canon) o al trabajo de, por ejemplo, los filósofos franceses del surgimiento, corremos el riesgo de no solo producir conocimiento que tiene poca o ninguna conexión con la forma en que las personas que viven esos presentes globales experimentan el mundo, pero también, de nuevo, produce una antropología que es inaccesible para las personas con las que trabajamos. En su inaccesibilidad, esta versión de la antropología es completamente no recíproca.

Los eventos que rodearon el momento de HAU en el centro de atención de las redes sociales también plantearon preguntas sobre cómo tratamos a los demás como humanos dentro de las diversas relaciones sociales que son posibles en antropología. Inicialmente, me hicieron pensar en las múltiples veces que he sido maltrada verbal o psicológicamente por académicos de alto nivel, incluso, cuando era estudiante de posgrado en Rutgers, por académicos de departamentos de antropología más prestigiosos. Me hicieron pensar en los diversos maltratos en mi trabajo de parto, que tuvieron lugar cuando era una mujer joven y no protegida. Me hicieron pensar en el acoso sexual al que fui sometida como estudiante, estudiante de posgrado y en reuniones profesionales. Pero luego, gracias al trabajo de esos inteligentes eruditos en Twitter, dejé de centrarme y pensé por qué es que tendemos, cuando nos enfrentamos a las críticas al poder estructural en nuestro campo, a comenzar privilegiando nuestras propias experiencias y no preguntando nosotros mismos: ¿qué he hecho para producir cambios estructurales en la antropología para que otros no tengan que afrontar los abusos del pasado?

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas