Reimaginando la antropología: la etnografía gráfica

-

por ANDREW GILBERT, LARISA KURTOVIC y BORIS STAPIC

¿Qué tipo de conocimiento etnográfico es posible cuando dos antropólogos y un artista gráfico entran juntos en un sitio de investigación? ¿O cuando se encuentran con un espacio formado por múltiples relaciones entre trabajadores industriales, activistas, artistas, organizadores laborales y académicos locales políticamente comprometidos? ¿Cómo podría la etnografía gráfica prestarse a este tipo de intervención colaborativa? ¿Y qué tipo de antropología surge de tales esfuerzos abiertos para reinventar nuestros métodos y modos de difusión del conocimiento?

Estas preguntas animaron nuestro proyecto colaborativo de investigación etnográfica en los terrenos de la fábrica de detergentes Dita en la ciudad de Tuzla, en el noreste de Bosnia-Herzegovina, que durante un tiempo se convirtió en el epicentro de la nueva política laboral en esta región pos-socialista y de posguerra. Fundada en 1977, Dita era parte de la famosa kombinat socialista SodaSo, la estructura organizativa de las industrias química y minera que una vez dominaron la economía local. Después de la guerra, esta kombinat fue dividida y privatizada, pero muchas de sus fábricas constitutivas, incluida Dita, se convirtieron en sitios de desinversión y depredación de oligarquías emergentes cercanas al establecimiento político. Después de que la empresa estuvo al borde de la bancarrota, los trabajadores de Dita se organizaron para desafiar la aparentemente inevitable liquidación de los activos de la fábrica. Insistiendo en la viabilidad continua de la fábrica, buscaron un medio para reiniciar la producción y encontrar un nuevo inversor estratégico que les ayudara a salvar su empresa y sus medios de vida de la destrucción total. Así comenzó su lucha de varios años, muy publicitada, que incluyó una variedad de tácticas como protestas callejeras, ocupación de fábricas, huelga de hambre, mandatos judiciales e incluso un “éxodo” del país. A lo largo de esta movilización, los trabajadores y sus representantes sindicales contaron con la ayuda de una variedad de aliados, incluidas organizaciones locales de estudiantes y activistas, periodistas simpatizantes y académicos políticamente comprometidos. Este proceso terminó generando así múltiples formas de sociabilidad y solidaridad, que amplificaron la fuerza política de la movilización obrera, y que finalmente culminó con la reorganización de la fábrica y la reanudación de la producción en 2015. El reclamo sin precedentes de Dita en un país devastado por el desempleo y la pobreza creciente hizo, de la fábrica, un sinónimo de posibilidad política en sí.

La naturaleza excepcional de la lucha de los trabajadores de Dita atrajo la atención de Larisa y Andrew, ambos investigadores a largo plazo en la Bosnia-Herzegovina de la posguerra. Formados como antropólogos políticos, llevamos a cabo proyectos etnográficos separados en Dita durante varios años antes del inicio de la colaboración. En 2017, trabajando en conjunto con Workers University (Radnički univerzitet), una colaboración local dirigida por nuestros colegas académicos y activistas de la Universidad de Tuzla, unimos fuerzas para perseguir un objetivo concreto: producir una etnografía gráfica de la lucha de los trabajadores para reiniciar la producción. Queríamos investigar cómo y por qué los trabajadores de Dita tuvieron éxito donde otros habían fallado, a pesar de estar acosados ​​por las mismas fuerzas que desestabilizan o socavan otras campañas de trabajadores similares.

Desde el principio, sentimos que contar esta historia requería un tipo diferente de arsenal metodológico y un formato de representación novedoso que también pudiera atraer a los trabajadores. Esto es lo que finalmente nos llevó a la idea de la etnografía gráfica, un género que ocupa un lugar único en la cultura popular y tiene un gran atractivo histórico entre varios públicos bosnios. Los cómics eran una parte integral de la cultura juvenil en la Yugoslavia socialista, y ayudaron a moldear las sensibilidades estéticas y políticas de generaciones enteras, incluidas las de los trabajadores cuyas historias queríamos contar. Por lo tanto, el medio gráfico tenía sentido para nuestros interlocutores como modalidad narrativa en formas en que otros medios no lo tenían. Por nuestra parte, como investigadores, también nos atrajo la narración gráfica como un formato de representación que pudiera transmitir la complejidad de las relaciones sociales y el colosal entorno industrial que comprende máquinas, materiales y personas, todo lo cual permitió la fabricación de bienes comerciales y posibilidades políticas. Habiendo decidido dar este paso, contratamos a nuestro tercer coautor y colaborador, Boris Stapić, un artista gráfico con sede en Sarajevo que ya había trabajado en varios cómics de orientación política.

Más en Antropologías:  Cómo escribir un sumario: guía para antropólogos

Trabajo de campo colaborativo

Como antropólogos, estábamos acostumbrados al trabajo de campo en solitario, y nuestra primera incursión juntos en el campo fue un tipo de experiencia novedosa. Cada uno de nosotros ingresó a nuestro sitio posicionado de manera un poco diferente según nuestra edad, género, antecedentes, capacidades profesionales y afinidades afectivas. Larisa y Andrew ya habían establecido relaciones con los trabajadores, pero esas relaciones se distribuyeron de manera diferente en función de dinámicas interpersonales previas. Como antropóloga nacida en Bosnia, Larisa fue capaz de abrir rápidamente líneas de comunicación y construir una relación emocional y confianza, mientras que Andrew estaba autorizado para hacer incluso las preguntas más esquemáticas y elementales, sin correr el riesgo de vergüenza o expulsión. Boris era, en sus propias palabras, “una nueva galleta”, una presencia novedosa y un artista de voz suave que fue particularmente eficaz para forjar vínculos con los trabajadores más introvertidos y aquellos que estaban principalmente interesados ​​en su capacidad para recrear su experiencia vivida en el formato de cómic.

También trabajamos en colaboración con tres asistentes de investigación de Tuzla, Azra Jašarević, Sanja Horić y Haris Husarić, todos los cuales tenían relaciones duraderas con los trabajadores y con nosotros, además de tener antecedentes profesionales como investigadores, periodistas y productores de medios. Esta copresencia en el sitio, cada uno de nosotros capaz de involucrar a los trabajadores en una conversación, hacer preguntas de seguimiento durante la entrevista y hacer nuestras propias observaciones, significó que el trabajo de campo se caracterizó por una multiplicación de las formas de relacionalidad que son clave para producir conocimiento etnográfico. Combinamos nuestras observaciones, compartiendo notas de campo, transcripciones y datos paraetnográficos. Descubrimos que era interesante, y también un poco estresante, compartir y comparar nuestras notas de campo, y reflexionar juntos sobre las diferencias y similitudes entre nuestras observaciones. Este proceso se vio facilitado por el hecho de que los tres, durante ese verano de 2018, y durante el trabajo de campo posterior en 2019, vivimos juntos en el mismo espacio. Nuestras tardes a menudo estaban llenas de discusiones sobre lo que aprendimos y la planificación para el día siguiente. Este entorno de investigación hipersocial ayudó a cada uno de nosotros a tener un sentido de propiedad sobre nuestro proyecto en proceso.

Etnografía gráfica

Dado que la producción de sociabilidad antes mencionada fue crucial para la lucha entre los trabajadores y el liderazgo de Dita, la etnografía gráfica producida en colaboración fue ideal para capturar la complejidad de la historia y su entorno industrial, pos-socialista específico. Nuestro libro gráfico presenta las voces de múltiples actores, incluidos los líderes sindicales, los trabajadores que custodiaban la fábrica en turnos de 24 horas y varios forasteros, incluidos periodistas, abogados, profesores y activistas estudiantiles, que ayudaron a la causa de los trabajadores. Al reunir un conjunto de narradores, cada uno de los cuales vivió la lucha de una manera específica, podemos mantener la intimidad de la narración etnográfica y al mismo tiempo permitir que nuestras representaciones visuales y textuales constituyan acumulativamente a los trabajadores (y sus aliados) como un sujeto político colectivo, uno que logró consolidarse en momentos cruciales a pesar de sus fricciones internas, diferencias y desencuentros.

Mientras trabajaba para establecer un lenguaje visual apropiado que capturara esta diversidad, Boris encontró inspiración en el enfoque experimental y desfragmentado de algunas tradiciones cómicas europeas y argentinas que, a diferencia de los cómics de estilo estadounidense, no se centran estrictamente en un solo “héroe”. De hecho, Boris juega con el “efecto Rashomon”, una especie de comprensión compleja que surge de la inclusión y yuxtaposición de interpretaciones diversas, a veces contradictorias, de eventos históricos complicados. Esto fue particularmente importante porque Reclaiming Dita busca recuperar la memoria vivida de los trabajadores que a menudo choca con las narrativas dominantes sobre el período socialista y la transición postsocialista.

Más en Antropologías:  ¿Cómo se pierden las cosas de los museos?

También nos hemos encontrado pensando visualmente en nuestra investigación, particularmente en cómo nos relacionamos con los relatos de nuestros interlocutores: revisamos nuestras transcripciones codificadas para identificar los testimonios que se pueden combinar de manera más efectiva con imágenes gráficas para impulsar la narrativa y suscitar una poderosa respuesta emocional de los lectores. Boris transmuta las palabras de nuestros interlocutores en ilustraciones gráficas que varían en términos de marcos y diseño. A veces, usa extensiones de página completa, generalmente para atraer más atención emocional a ciertos momentos y temas. En otras ocasiones opta por una fila de encuadres para representar la sincronicidad de varios tipos de esfuerzos políticos involucrados en la movilización.

Boris también ha trabajado para evocar el contexto histórico de la lucha de los trabajadores aprovechando la capacidad del medio para relacionar diferentes temporalidades. Al incluir escenas de una larga historia de lucha laboral en esta región, incluida una famosa rebelión de mineros de 1920, y yuxtaponer esas escenas con imágenes de las protestas por la justicia social en todo el país de 2014, que comenzaron en la ciudad de Tuzla, Reclaiming Dita es capaz de mostrar la lucha continua e inquebrantable de los trabajadores por la dignidad y una vida mejor.

También hemos descubierto que los gráficos en blanco y negro son particularmente efectivos para capturar el valor de los entornos industriales, las máquinas más grandes que la vida y el espíritu productivista del espacio en el que hicimos nuestra investigación. Seguimos impresionados por el aspecto físico de la fábrica, sus sonidos, olores y sabores (el bicarbonato de sodio que permanece en nuestras lenguas mientras se producen los detergentes en polvo), y encontramos que el formato gráfico es adecuado para evocar este entorno. Aunque el estilo de nuestro libro es realista, estamos particularmente entusiasmados con las posibilidades más realistas de la ilustración gráfica. Una de nuestras ilustraciones favoritas es el corazón de Minka Busuladžić, el líder de la huelga de Dita que sufrió un ataque al corazón justo antes de las protestas de 2014. En la interpretación de Boris, el corazón está conectado a la maquinaria de la fábrica, lo que nos permite mostrar la centralidad de la energía vital de Minka en la lucha para salvar a Dita, pero también cómo lo biológico, lo biopolítico y lo industrial se entrelazaron en las vidas de los trabajadores que alcanzaron la mayoría de edad durante el socialismo yugoslavo, un régimen de producción basado únicamente en la propiedad social, más que privada o estatal, de los medios de producción.

Reimaginando la antropología

Nuestro compromiso con la etnografía gráfica colaborativa en la Bosnia de posguerra también se ha inspirado en la necesidad de seguir un tipo diferente de antropología. El espíritu anti-privatización que marcó la movilización de los trabajadores de Dita, así como la investigación activista comprometida que se ha desarrollado en Tuzla bajo el paraguas de la Universidad de los Trabajadores, ha jugado un papel formativo en nuestra propia experimentación con este tipo de trabajo colaborativo y de orientación pública. Es una antropología que busca desestabilizar el trabajo de campo solitario así como la autoría individual. Larisa y Andrew e conocen desde hace mucho tiempo y se sienten incómodos con las desigualdades que dan forma al terreno de la producción de conocimiento en Bosnia-Herzegovina. Debido a su compleja historia y realidades políticas, Bosnia emergió como un sitio popular de interés antropológico después del final de la guerra de Bosnia de 1992-1995. Pero gran parte de esta investigación no ha regresado al país en un formato accesible a las audiencias locales.

Más en Antropologías:  La antropología es un envase vacío de helado Ben & Jerry’s

Nuestra colaboración con activistas, académicos y trabajadores locales para documentar su historia, y nuestra decisión de producir una versión en idioma bosnio de la etnografía gráfica, fluye de nuestra sensibilidad hacia las desigualdades y el extractivismo que acompañan a la empresa etnográfica. La forma gráfica nos permite, para usar las palabras del antropólogo Chris Loperena, “socializar” los hallazgos de nuestra investigación y ofrecerlos en un formato que será interesante para los trabajadores y para el público no académico en Bosnia y más allá. Estamos entusiasmados con las posibles formas en que el libro podría promover los compromisos políticos de los propios trabajadores. Los eventos de gira de libros o las exhibiciones de la galería pueden ser un vehículo a través del cual animar nuevas movilizaciones y proyectos activistas inspirados en los éxitos políticos de los trabajadores de Dita. En otras palabras, el libro podría producir sus propios efectos políticos (y no solo educativos o académicos).

Hemos descubierto que debemos estar abiertos a practicar la antropología de nuevas formas. Incluir más etnógrafos (y otros tipos de observadores, como Boris) agrega más sujetos a este proceso intersubjetivo, lo que puede conducir a una descripción o comprensión más densa, así como a nuevos tipos de relaciones, y con ellas nuevos tipos de obligación y tipos de arraigo. Requiere ser vulnerable y estar abierto a los deseos, necesidades, errores y estados emocionales de los demás. También significa aprender a habitar el mundo de manera diferente en un sentido político: trabajar juntos, a través de las inevitables fricciones y desacuerdos, y no en competencia, capitalizando en cambio nuestras fortalezas y tomando el control de las debilidades. Estas formas de trabajar juntos ya se reconocen como esenciales para el trabajo activista, y es posible que debamos reconocerlas también cruciales para la antropología. En otras palabras, la decisión de abrazar la multimodalidad a través de la etnografía gráfica no solo nos ha permitido generar nuevas formas de representación, sino producir nuevas formas de lo que Ethiraj Gabriel Dattatreyan e Isaac Marrero‐Guillamón denominan “conocer y aprender juntos”.

Este tipo de práctica de investigación colaborativa ha tenido un efecto transformador en nuestra autocomprensión como antropólogos y en la constitución de nuestros deseos como investigadores. Los filósofos políticos Michael Hardt y Antonio Negri propusieron que los activistas y todos aquellos interesados ​​en provocar el cambio deben apoderarse de los “mecanismos o aparatos materiales, sociales, afectivos y cognitivos para la producción de [su] subjetividad”. En su trabajo como investigador militante, nuestro colega Maple Razsa describió cómo esta autoproducción transformadora funciona en la práctica activista, un proceso abierto que él llama “convertirse-en-otro-de-lo-que-es-ahora”. Reconocemos un proceso paralelo que ocurre a través de la investigación colaborativa, lo que podríamos llamar “convertirnos en otros de lo que somos ahora” como etnógrafos. Reconocer que la forma de nuestro trabajo de campo y las formas de representación que adoptan nuestros hallazgos no están fuera de las luchas de los trabajadores, sino que coexisten con ellas, significa que la antropología también tiene un papel que desempeñar en la visualización y la creación de nuevos tipos de horizontes políticos y éticos.

Fuente: AAA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas