Antropologías de (y para) la supervivencia urbana

-

por NOAH THERIAULT y ALEX NADING

En ciudades de todo el mundo, los sistemas de gestión de residuos dependen tanto del trabajo de recolectores de basura autorizados oficialmente como del trabajo de recolectores de basura “informales” que recogen y venden materiales reciclables. En 2008, los recolectores de basura en la capital nicaragüense de Managua y sus alrededores comenzaron a organizarse. Sus medios de vida estaban siendo interrumpidos por conductores de camiones de basura mal pagados, que interceptaban los materiales reciclables antes de que pudieran llegar a los vertederos de la ciudad, llamados colectivamente La Chureca. El churecazo resultante, “fiasco en La Chureca”, cerró la recolección de basura en la ciudad durante semanas. En el suburbio densamente poblado de Ciudad Sandino, los recolectores usaban el churecazo como una apertura para defender sus medios de vida a largo plazo. Con el apoyo de la UE y una red de defensa laboral nicaragüense, los recolectores establecieron la primera y única cooperativa de reciclaje de la ciudad. Desde entonces, esa cooperativa ha coordinado el trabajo, el conocimiento y otros recursos, incluidos los de dos antropólogos estadounidenses, en un esfuerzo por mantener el sustento de sus miembros.

A primera vista, los recolectores de basura nicaragüenses pueden parecer tener poco en común con los activistas por la justicia alimentaria en Washington DC, los defensores de la energía alternativa en Hyderabad o las empresas emergentes en las afueras de Guangzhou. Sin embargo, creemos que estas comunidades dispares están conectadas por algo más que su ubicación en o cerca de las ciudades. También están conectados por su defensa de la reproducción social cotidiana en contextos urbanos marginados y, lo que es más importante para nosotros, por la participación de investigadores etnográficos en esas comunidades.

En medio de un colapso planetario creciente, los antropólogos están cada vez más preocupados por lo que Anna Tsing llama “supervivencia colaborativa”, el trabajo cooperativo que sustenta la vida que a veces surge a través de divisiones sociales, culturales y biológicas. Hogar de una mayoría de seres humanos, las ciudades exceden y engendran capacidades humanas para este trabajo. Como resultado, la investigación etnográfica en entornos urbanos requiere cada vez más la inmersión en los desafíos cotidianos de hacer la vida más habitable. Muchos de nosotros nos sentimos llamados no solo a comprender estos desafíos, sino también a participar en el trabajo de abordarlos. Nuestro nuevo proyecto, “Ecologías colaborativas”, tiene como objetivo explorar el potencial de enfoques comprometidos y “más que investigación” de la antropología ambiental urbana.

Con el apoyo de la Fundación Wenner Gren, hemos reunido a un grupo de etnógrafos que actualmente participan en investigaciones colaborativas con coaliciones de justicia ambiental en ciudades de todo el mundo. Siguiendo el escrito de Giovanna Di Chiro sobre “ambientalismos vivos”, definimos la justicia ambiental como la que abarca cualquier actividad o movimiento que “articule las preocupaciones de las personas sobre el acceso de sus familias y comunidades a la reproducción social: el mantenimiento y la sostenibilidad de la vida cotidiana y la supervivencia material se hizo aún más difícil por las crisis económicas y ambientales mundiales”. A través de la colaboración remota y un taller planeado para 2021, nuestro objetivo es generar discusión y acción en torno a cuestiones que solo se han vuelto más urgentes en medio de las interrupciones de una pandemia global y los rumores de la resistencia masiva. ¿Cómo se forman exactamente las coaliciones urbanas de justicia ambiental y emprenden acciones creativas o experimentales en defensa de la reproducción social? ¿Cómo la investigación colaborativa con estas coaliciones informa las teorías del cambio social y el diseño urbano? ¿Y qué revelan estas colaboraciones de investigación sobre las capacidades y deficiencias de los métodos etnográficos y afines? Aquí, elaboramos estas preguntas y los invitamos a leer, comentar y unirse a nosotros para sentar las bases para una antropología ambiental urbana más receptiva, cohesiva e inclusiva.

Más en Antropologías:  Sitio solar

Futuros urbanos

Las ciudades de hoy están repletas de múltiples formas de vida, entremezcladas con redes de infraestructura, sistemas de transporte y medios de comunicación cada vez más complejos. Estos ensamblajes engendran diversas coaliciones de trabajadores, organizaciones feministas y pueblos indígenas y/o racializados que encuentran un propósito común en la defensa de sus vidas y entornos. Las ciudades también se han convertido en lugares para una variedad de enfoques feministas, antirracistas, decoloniales y poscapitalistas de la etnografía colaborativa. Sin embargo, este trabajo aborda principalmente las consecuencias humanas de la desigualdad social y política, a menudo omitiendo las dimensiones ecológicas de la violencia estructural.

En los últimos meses, el mundo se ha visto sacudido tanto por una pandemia global como por levantamientos antirracistas generalizados en respuesta a los asesinatos policiales de George Floyd, Breonna Taylor y tantas otras personas negras, indígenas y de color. Rara vez las depredaciones sociales y ambientales entrelazadas del capitalismo racial han sido tan evidentes. Sin embargo, también hemos visto a coaliciones de base en los Estados Unidos y en todo el mundo responder con iniciativas propias. Ya sea aumentando la ayuda mutua en Minneapolis o imaginando una recuperación justa a través de las fronteras nacionales, las comunidades han enfrentado los desafíos de este momento con una variedad de capacidades que les permiten sobrevivir, resistir y regenerarse.

En esta coyuntura paradójica de “violencia transversal” y resistencia creativa, los etnógrafos urbanos se encuentran en una posición única para ayudar a imaginar futuros urbanos más allá del modelo de la “ciudad modernista europea”. Los participantes de Ecologías Colaborativas retoman esta convocatoria en nuestro trabajo con un abanico de conjuntos urbanos heterogéneos. Estos incluyen a los inmigrantes que cultivan un huerto entre los escombros del nacionalismo europeo (Stoetzer); residentes de barrios marginales que utilizan aguas residuales como barrera a la violencia estatal (Roberts); mujeres negras que afirman su derecho a una megaciudad ascendente (Sullivan); agricultores periurbanos que recurren a las moscas soldado después de la prohibición de los cerdos (Zhang); mujeres indígenas que cultivan jardines clandestinos en tierras reclamadas por colonos en Taipei (Sugimoto); los recolectores de basura se organizan para crear un sistema de reciclaje cooperativo (Fisher y Nading); mujeres negras e indígenas que planifican la infraestructura para un futuro postapocalíptico (Roberts-Gregory); trabajadores de la pesca que protegen al camarón de los efectos aguas abajo de la gestión de desastres (Kang); conductores de jeepney que resisten el despojo por la modernización autoritaria (Theriault); estudiantes, organizadores y profesores que están regenerando una economía comunitaria verde en “el gueto más duro de Filadelfia” (Di Chiro); comunidades negras que promulgan la justicia alimentaria en una capital de supremacía blanca (Reese); agricultores desplazados que viven en una ecología urbana de guerra (Rubaii); activistas de Diné creando una “política de vida relacional” anticapitalista (Yazzie); y técnicos que trabajan para desarrollar sistemas fotovoltaicos accesibles en Hyderabad (Cross).

Más en Antropologías:  La antropología es un envase vacío de helado Ben & Jerry’s

En nuestro taller de 2021, compartiremos nuestras experiencias a través de estos proyectos en curso, aprendiendo de los esfuerzos exitosos desiguales de los demás para avanzar en el conocimiento de la vida urbana mientras contribuimos al diseño de ciudades más habitables. A medida que debatimos el papel de la antropología en lo que Arturo Escobar llama la “re-tierra” de las ciudades, queremos saber qué podría significar priorizar las capacidades generativas de nuestro trabajo tanto (o incluso más) que sus capacidades de observación y crítica.

Futuros etnográficos

Más allá de este objetivo común, compartimos el uso de una tecnología vital pero imperfecta: la etnografía. Ecologías Colaborativas tiene como objetivo generar un debate sobre cómo los métodos etnográficos pueden impulsar proyectos de supervivencia colaborativa por encima y en contra de la violencia estructural que ha hecho que esos proyectos fueran necesarios en primer lugar. Esperamos inspirar una conversación más amplia sobre cómo la etnografía, entendida como un proceso de trabajo conjunto, puede servir como una herramienta esencial no solo para comprender cómo funcionan las coaliciones urbanas, sino también para hacerlas funcionar. En particular, queremos aprender de los éxitos y fracasos de los demás, buscando patrones que puedan informar la práctica futura.

Los antropólogos académicos siempre han tenido una relación ambivalente con nuestro papel como observadores participantes. Con demasiada frecuencia, relegamos a los colegas que promueven la participación pública y la acción directa a los márgenes institucionales. El hecho de que estos académicos sean a menudo racializados, queer y/o mujeres habla de las estructuras más amplias que continúan limitando nuestra disciplina. Para abordar esta limitación, Collaborative Ecologies centra el trabajo de etnógrafos que colaboran activamente con profesionales no académicos, desde diseñadores hasta ecologistas y agrónomos, en cuestiones de contaminación, movilidad, acceso a alimentos, aguas pluviales, manejo de la vida silvestre, saneamiento y salud ecológica. Juntos realizaremos una polinización cruzada de una serie de proyectos complementarios que van más allá de la investigación y, al mismo tiempo, fomentaremos una conversación más amplia sobre cómo el trabajo etnográfico colaborativo podría ayudar a mantener los circuitos translocales de conocimiento, trabajo y resistencia. Muchos de nuestros interlocutores en otros campos científicos ven poca diferencia entre estas áreas, y los expertos no académicos con los que trabajamos a menudo ven cualquier intento de mantener una sola área como dudoso.

Más en Antropologías:  ¿Son compatibles la explotación y la conservación de la naturaleza?

Hacer de la colaboración una parte central de los métodos antropológicos no es una tarea sencilla. Las colaboraciones que deseamos fomentar constituyen tanto investigación “comprometida” (o “aplicada”) como teóricamente innovadora. Aprender a aprovechar las herramientas de la disciplina para crear espacios de “co-conceptualización” de problemas junto con otro tipo de expertos requiere desestabilizar la díada fundacional de la propia observación participante, así como la figura mítica del investigador solitario. Nuestra apuesta es que, si bien un compromiso con la colaboración como obligación ética podría hacer que las coaliciones de justicia ambiental sean más resistentes, una discusión sostenida sobre la colaboración como método seguramente mejorará nuestra capacidad para generar una teoría que no solo sea rigurosa sino también relevante para los problemas urgentes que enfrentan las ciudades globales.

Fuente: AnthroDendum/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas