Lo que Bolsonaro nos enseña sobre las religiones afrobrasileñas

-

por ELINA I. HARTIKAINEN – Universidad de Helsinki

La pandemia del coronavirus ha suscitado amplias preguntas sobre los límites de las libertades religiosas en una crisis de salud global. Si bien las reuniones religiosas han actuado como puntos calientes para la propagación del virus de Corea del Sur a los Estados Unidos, los esfuerzos para restringir la congregación religiosa han encontrado una fuerte resistencia de los grupos que afirman que amenazan las libertades religiosas otorgadas constitucionalmente. Los debates que ha provocado esta situación han girado en general en torno a la cuestión de cómo equilibrar el derecho de las comunidades religiosas a la congregación libre con la necesidad de proteger a la comunidad en general de la pandemia. Sin embargo, una mirada más cercana a las formas en que las exenciones para las comunidades religiosas de las restricciones por la pandemia se debaten en los sistemas legales individuales revela diferencias legales y contextuales sustanciales. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo la pandemia transformará la constitución de las libertades religiosas, las relaciones entre el estado y la religión y las nociones de religión legalmente reconocida en todo el mundo. El caso de Brasil, propongo, presenta un caso puntual.

Hasta la fecha, Brasil ha aparecido en el centro de atención mundial sobre la pandemia de coronavirus principalmente debido al rechazo del presidente Jair Bolsonaro de la amenaza que representa el virus. Como las primeras evaluaciones académicas de la postura de Bolsonaro hacia la pandemia han subrayado, se puede esperar que las consecuencias políticas y sociales sean significativas. Pero, junto con estos efectos políticos y sociales, la postura de Bolsonaro también tendrá implicaciones religiosas significativas.

Más en Antropologías:  Después de las guerras por la historia

La resistencia de Bolsonaro a los esfuerzos de otros funcionarios gubernamentales para contener la pandemia ha planteado la cuestión de los límites constitucionales del poder ejecutivo en Brasil. Un debate legal clave sobre esta cuestión se ha desarrollado en las últimas semanas sobre un decreto presidencial (Decreto no. 10.292, proclamado el 25 de marzo de 2020) que estableció actividades religiosas de todo tipo como servicios esenciales exentos de medidas de aislamiento social. La designación de actividades religiosas como servicios esenciales fue ampliamente vista como una estratagema política destinada a mantener el apoyo político del presidente entre los líderes cristianos evangélicos políticamente poderosos de la nación. En los tribunales, el decreto ha presentado un caso de prueba sobre los límites del poder ejecutivo en una pandemia. La Fiscalía Federal (Ministério Público Federal, MPF), que planteó la impugnación del decreto, lo acusó de ilegalidad: el presidente no tenía la autoridad para modificar las definiciones legales establecidas de los servicios esenciales o para proclamar decretos que violaran tales garantías constitucionales derechos como el derecho a la salud. En dos jurisdicciones, Río de Janeiro y el Distrito Federal, los jueces federales se pusieron del lado de este análisis. Sin embargo, solo unos días después, el 2do Tribunal Federal de Apelaciones (TRF-2) revocó esta decisión argumentando que el poder judicial no tenía la autoridad para intervenir en las órdenes ejecutivas del Presidente.

Es comprensible que los desafíos legales al decreto de Bolsonaro sobre actividades religiosas se hayan centrado en los límites del poder ejecutivo. En Brasil, la cuestión de las exenciones religiosas a las restricciones del coronavirus no puede separarse del hecho de que fueron proclamadas por un presidente conocido por su falta de preocupación por el debido proceso. Pero, ¿cuáles son los efectos del enredo profundo de estas cuestiones legales con los esfuerzos para controlar los excesos ejecutivos de Bolsonaro?

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la antropología sobre el coronavirus? (Parte 5)

Aquí, vale la pena prestar atención a las formas en que el MPF y los jueces federales que se unieron a él trabajaron para evitar los contraargumentos que invocaban el derecho a las libertades religiosas. Afirmaron que el derecho a la libertad de religión no solo era secundario al derecho a la salud en una pandemia, sino que las restricciones impuestas a la congregación cara a cara no violaban las libertades religiosas. Como lo demostró la proliferación global de los servicios religiosos mediados por televisión e Internet, la congregación cara a cara podría ser sustituida por tales formas de congregación mediatizada.

Claramente, la prohibición de las reuniones religiosas que sus argumentos buscaban transmitir es importante y esencial desde una perspectiva de salud pública. Pero, el razonamiento legal en el que se basaban para justificarlo privilegiaba un modelo de religión muy específico, uno que, irónicamente, estaba más estrechamente alineado con las formas altamente mediatizadas de práctica religiosa común a las iglesias evangélicas cristianas para las que supuestamente el decreto de Bolsonaro estaba diseñado. Por el contrario, muchas otras comunidades religiosas carecen de acceso a los medios necesarios para producir servicios religiosos mediatizados. Además, este modelo de religión ignora que una amplia gama de prácticas religiosas son incompatibles con tal mediatización. Solo hay que pensar en la gran cantidad de ceremonias de oración (rezas) en santuarios católicos, círculos de oración y reuniones de estudio bíblico, y de ofrendas colectivas a las deidades africanas, que son fundamentales para la práctica religiosa de muchos brasileños, para ver los límites de esta definición de religión y de libertad de religión.

La regulación legal de la religión, como Winnifred Fallers Sullivan ha argumentado, necesariamente tiene un efecto constitutivo. En lugar de simplemente reflejar la comprensión establecida de lo que es la religión, las determinaciones legales sobre la religión contribuyen a una articulación de los contornos y el carácter de la religión. Históricamente, el tratamiento legal de las religiones afrobrasileñas en Brasil proporciona un ejemplo particularmente claro de esto. Las religiones fueron tratadas no como religiones sino como formas criminalizadas de magia y curación hasta la segunda mitad del siglo XX. Las comunidades religiosas afrobrasileñas aún luchan por acceder a disposiciones legalmente obligatorias, como exenciones de impuestos a la propiedad de las comunidades religiosas. La forma en que la religión llega a ser regulada en la pandemia actual seguramente también tendrá un efecto duradero no solo en la comprensión legal de la religión en Brasil, sino también en cómo se puede practicar.

Más en Antropologías:  Más sobre la etnografía de retazos

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas