La relatividad de la toxicidad

-

por ZOË H. WOOL – Universidad Rice

Últimamente estuve pensando mucho en la toxicidad. Vivo en Houston, Texas, una de las ciudades más tóxicas del país y el punto terminal del canal de envío de Houston, que (dependiendo de cómo se cuente) alberga la mayor concentración de petroquímicos del mundo. Lo sé porque vivo aquí, y por eso también sé un poco sobre la virtual ausencia de leyes de zonificación que invitan a la industria pesada a la ciudad, la calidad cuestionable del agua potable y la geografía del capitalismo del petróleo y el gas que se refleja en las distribuciones irregulares de la riqueza y los peligros en toda la ciudad.

En el verano de 2017, el huracán Harvey transformó esta situación en un espectáculo tóxico. En ese momento, es posible que hayan oído hablar de las “quemas sucias” de petroquímicos en la ciudad, cuando las plantas quemaron rápidamente reservas para acelerar los protocolos de cierre, produciendo niveles de contaminantes superiores a los normalmente permitidos. Esto sucedió, no por casualidad, al mismo tiempo que el Consejo de Calidad Ambiental de Texas cerró sus estaciones de monitoreo para protegerlas del clima y la EPA creó un estado de excepción a la Ley de Aire Limpio para proteger la producción de petróleo y gas.

Es posible que también hayan oído hablar del incendio en la planta química de Arkema, en la cercana Crosby, que se quemó cuando su sistema de refrigeración falló después de quedar inundado con seis pies de agua. O alrededor de una docena de sitios superfondo en la ciudad y sus alrededores –desde vertederos de lodos de petróleo hasta una antigua fábrica de papel– que se inundaron, produciendo una contaminación incalculable y provocando la eliminación de más de quinientos barriles de desechos tóxicos.

Mucho tiempo después de Harvey, la toxicidad comenzó a aparecer nuevamente en formas más mundanas y, al igual que la abundancia de sitios superfondo, muchos de ellos no apuntan a un desastre repentino, sino a la forma en que nuestras vidas ya están intoxicadas, lo que Michelle Murphy llama el “régimen químico de vida” característico de los modos contemporáneos de producción y consumo que “nos atan a economías transnacionales” que generan, desgasifican y absorben la materia de la “recomposición química” de la vida misma. Todos estamos en una posición diferente dentro de este régimen y, a veces, de manera sorprendente. Murphy, por ejemplo, señala que la organización canadiense Environmental Defense encontró niveles elevados de toxicidad en miembros de la familia de un activista ambiental de Aamjiwnaang (escandaloso, pero no sorprendente), pero también en varios políticos de alto rango (no es la historia habitual de políticos tóxicos).

En una presentación un par de semanas después del huracán, Marianela Acuña Arreaza, directora ejecutiva del Centro de Trabajadores Fe Y Justicia (el único centro de trabajadores en esta ciudad de 2,3 millones de habitantes) describió que su atención urgente era proteger a los jornaleros y otros trabajadores de bajos salarios de los peligros del esfuerzo de limpieza. Después de una tormenta o inundación destructiva, estos trabajadores –muchos de los cuales son indocumentados y todos precarizados– son esenciales para “sanear” y “limpiar”, dos términos que son profundamente eufemísticos en su eliminación de las materialidades y múltiples direccionalidades involucradas: ¿qué o quién está en esa porquería? ¿Qué o quién entra después de salir? Con disculpas a Mary Douglas, si limpiar significa devolver la suciedad a su lugar, ¿qué tipo de contaminación implica limpiar? ¿Y cuál es el lugar al que “pertenecen” esos detritos (una pregunta pragmática cuando se habla de aproximadamente 8 millones de yardas cúbicas de ese material)? Arreaza, del Centro de Trabajadores Fe y Justicia habló sobre esfuerzos sistemáticos para hacer llegar guantes y mascarillas debidamente calificadas a los jornaleros, y un programa de capacitación de capacitadores para informar a los trabajadores sobre salud y seguridad ocupacional en un contexto donde serán presionados a trabajar demasiado, y demasiado rápido, en condiciones tóxicas y peligrosas, con poco o ningún equipo de protección o información sobre materiales peligrosos. Señaló que después del huracán Ike, vieron un aumento importante en las muertes de trabajadores relacionadas con el trabajo. En 2016, treinta trabajadores habían muerto en el trabajo en Houston. Su organización estaba haciendo todo lo posible para evitar que esa cifra aumentara después de Harvey.

Más en Antropologías:  Antropologías de (y para) la supervivencia urbana

La cotidianidad de la toxicidad de Harvey también apareció en una conversación que tuve con Nick Mrzlak, coordinador del Equipo Rubicon, una organización de veteranos que ofrece respuesta y recuperación voluntaria ante desastres y que se fundó después del huracán Katrina. Al encontrarlo en su oficina en el impresionante centro de comando improvisado para la operación de rescate y recuperación del área de Houston del Equipo Rubicon, le pregunté a Mrzlak si alguno de sus equipos estaba teniendo problemas de toxicidad. Dijo que las cuadrillas no estaban equipadas ni capacitadas para manejar materiales peligrosos y solo trabajaban en proyectos residenciales, por lo que no estarían involucrados en la limpieza de derrames químicos o cosas similares. Pero, dijo, hay moho negro en todas las casas, por lo que, en ese sentido, cada sitio de limpieza es tóxico. Es importante señalar que el Equipo Rubicón puede priorizar la seguridad de una manera que es extremadamente difícil y probablemente mucho más importante para los jornaleros. Pero aun así, la evocación inicial de Mrzlak de que las zonas residenciales no son tóxicas no se sostiene del todo.

Esto no se debe sólo al moho, negro o no, que está omnipresente en Houston (incluido, como supe recientemente, en el sistema HVAC de mi propia casa). La falta de leyes de zonificación en Houston significa que las áreas residenciales no están separadas de manera confiable de las industriales y, más allá de los tóxicos domésticos que se encuentran en casi todos los hogares norteamericanos, el trabajo en casas en Houston puede significar trabajar en los efluvios de la industria pesada inmediatamente cercana, desde plantas de fertilizantes hasta refinerías de petróleo y operaciones de reciclaje de metales. Varios vecindarios de Houston son literalmente comunidades cercadas, y la propagación de productos químicos industriales es parte del ecosistema cotidiano de la ciudad. Recuerdo un correo electrónico que recibí de la Universidad Rice la semana que me mudé a Houston, que coincidió con la inundación del Día de los Caídos en 2015. El correo electrónico nos advertía que no camináramos ni jugáramos en los charcos debido a la posible presencia de serpientes, hormigas rojas y productos químicos.

Un correo electrónico similar después del primer día de Harvey también advirtió sobre las bacterias, otro de los persistentes dones ecológicos de Harvey. El marido de una amiga mía había estado en una canoa con algunos vecinos trabajando como rescatistas no profesionales, después de que el cuerpo de ingenieros del ejército inundó su vecindario como parte de la “liberación controlada” de agua de uno de los dos embalses que estaban a punto de desbordarse. Se había hecho un pequeño corte en la pierna que se infectó por el agua contaminada durante semanas. Poco después salió a la luz la noticia de que una mujer de 77 años se cayó en su casa inundada y se rompió el brazo. Su brazo se infectó con la llamada bacteria carnívora que causa la fascitis necrotizante y murió. Semanas después la siguió un joven carpintero, Josué Zurita, que contrajo la misma bacteria mientras trabajaba en casas inundadas en Galveston. Su obituario decía que se había mudado a los Estados Unidos desde Oaxaca, México, para ayudar a su familia.

Más en Antropologías:  Del aumento de las temperaturas al aumento del precio de los alimentos

Estos encuentros reiteran la forma en que la toxicidad (como el cáncer o la diabetes) tiende a seguir caminos trazados por las desigualdades existentes: jornaleros versus voluntarios veteranos; la historia de Josué Zurita. Pero estos encuentros también me han dejado pensando en cómo la toxicidad también fluye literalmente con el agua, en todas direcciones: la ecología química cotidiana de Houston; su moho endémico; el propietario de una casa blanca de clase media que murió a causa de la misma infección bacteriana contraída por las inundaciones que mató al Sr. Zurita, el inmigrante de clase trabajadora de México. El activista ambiental de Aamjiwnaang y los políticos de alto rango. Al igual que el propio huracán Harvey (aunque no su recuperación), que inundó barrios tanto ricos como pobres, la toxicidad es una amenaza para la igualdad de oportunidades.

Dada la forma en que la toxicidad (quizás a diferencia de la contaminación) tiende a causar estragos en las cadenas causales que van de la producción al consumo, socavando la política de la revelación y las formas de rendición de cuentas que se derivan de ellas, parece más productivo investigar la relatividad de la toxicidad, es decir, la forma en que se producen umbrales variables de toxicidad a través de una interacción compleja entre lo molecular y lo biopolítico a medida que viaja una toxina o un tóxico determinado. Pensar menos en términos de cadenas causales y más en términos de regímenes regulatorios, afectivos y epistémicos a través de los cuales la “sintonía con la quimiosfera” de uno, en palabras de Nick Shapiro, se convierte en una cuestión de toxicidad, un poco como la distinción de Latour entre cuestiones de hecho y cuestiones de interés.

La relatividad de la toxicidad es una de las formas en que he abordado un proyecto en el que estoy trabajando con mi colega Ken MacLeish sobre enfermedades relacionadas con quemaduras entre los veteranos de la guerra de Irak. Los pozos de quema son enormes pozos abiertos en los que el ejército estadounidense y el contratista KBR arrojaron casi todos los desechos producidos en las bases en Irak: desde botellas de agua de plástico y cartuchos de tóner hasta excrementos y orina, pasando por armas gastadas y desechos médicos. Luego, los pozos se rocían con combustible para aviones, se les prende fuego y se mantienen ardiendo las 24 horas del día. En su apogeo a mediados de cada año, el pozo de quema de 500 pies de largo en la base conjunta del ejército y la fuerza aérea en Balad, a unas 50 millas al norte de Bagdad, quemaba entre 100 y 200 toneladas de desechos por día y producía nubes de humo tóxico y ceniciento que cubrió la base –esencialmente una ciudad de 30.000 habitantes– durante días enteros. Los defensores de los veteranos enfermos por las quemaduras llaman a sus dolencias “las heridas tóxicas de la guerra”. Al realizar esta investigación, me ha llamado la atención, entre otras cosas, el hecho de que cuando el ejército llevó a cabo pruebas ambientales en los pozos de quema de Balad, no analizó una serie de “contaminantes criterio” que serían parte de la norma de pruebas ambientales en los Estados Unidos, que incluyen ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Algunas cosas que son tóxicas aquí en Estados Unidos, en Irak se hacen desaparecer en un espeso humo de ceniza, para nunca volver a materializarse como objetos de conocimiento, incluso cuando pueden haber dejado sus marcas químicas en los cuerpos de veteranos, iraquíes y “nacionales de terceros países” por igual.

Más en Antropologías:  Al valor de las cosas se lo lleva el mar

La experta en toxicidad Vanesssa Agard-Jones rastrea la forma en que los regímenes regulatorios produjeron un panorama químico poscolonial en el que se prohibió el uso de un pesticida en particular, la clordécona, en los Estados Unidos y Europa continental, pero se hizo esencial para la economía agrícola de la Martinica europea, un acuerdo cuyo legado ahora se consume en cada bocado de comida cultivada en la isla y se registra en los sistemas endocrinos, entre otros lugares, dando lugar a nuevas formas de política sexual descolonial. He estado pensando en su trabajo a medida que aprendo más sobre los pozos de quema y la forma en que las pruebas ambientales intentan reinscribir una geografía química que purifica conceptualmente a Estados Unidos e Irak como tipos de lugares separados (sujetos a diferentes criterios ambientales) y al mismo tiempo investiga la manera en que Estados Unidos ha contaminado materialmente a Irak (aunque sólo a través de su atención a los cuerpos de los soldados estadounidenses).

Ambos son casos en los que la regulación de sustancias químicas produce un panorama desigual de toxicidad al relativizar la toxicidad misma. Lo que es tóxico aquí en Estados Unidos no lo es en Martinica o Irak (leí el trabajo de Alex Nading sobre el manejo de la salud pública de los mosquitos en Nicaragua para sugerir algo similar sobre la lejía). Si tomamos esto en serio, si pensamos en la relatividad de la toxicidad que la presenta como un ensamblaje, me pregunto qué política podría surgir.

Aquí en Houston, los Servicios de Defensa de la Justicia Ambiental de Texas (TEJAS) han producido a lo largo de los años abundante evidencia sobre la presencia de carcinógenos y otros tóxicos en el aire, el suelo, el agua y los hogares en comunidades afectadas por grupos de cáncer, tasas elevadas de asma y otros problemas de salud correlacionados. Pero, dada la forma en que la causa y el efecto, la producción y el consumo se difunden molecular, ambiental y socialmente en contextos de toxicidad –dada la forma en que la toxicidad viaja a lo largo de rutas familiares de desigualdad estructural y también en todas direcciones, como inundaciones–, esta evidencia ha demostrado tener poco valor forense. ¿Quizás la relatividad de la toxicidad podría dar paso a un proyecto de conocimiento diferente? Uno que pueda encontrar diferentes lugares de fricción en estos flujos que se filtran hasta nuestros poros.

Fuente: AnthroDendum/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas