Los pobres urbanos del Norte Global

-

por RAYMOND JENNING

Terraformed: Young Black Lives In The Inner City, el libro de 2020 de Joy White, se presenta y enmarca como parte etnografía (urbana), parte memorias que cuentan las historias de vida de los jóvenes negros en el centro de la ciudad de Londres. La investigación y el trabajo de campo de la autora tienen lugar en el entorno urbano de Forest Gate, un barrio diverso y multicultural ubicado en el suburbio de Newham, en el este de Londres. En este estudio etnográfico, White busca “contextualizar la historia de Newham y considerar cómo las vidas de los jóvenes negros se ven afectadas por el racismo, la política neoliberal y la austeridad” (p. 5). Argumenta que el paradigma del neoliberalismo y el discurso de la meritocracia que lo sustenta, junto con el “programa de austeridad”, profundizaron la desigualdad en lugar de reducirla, en particular a expensas de la juventud negra. Basado en su propio marco de trabajo, denominado “demarcación hiperlocal”, el estudio de White investiga estos procesos y técnicas a través de las arenas de la legislación, las comunidades, el paisaje sónico y la planificación urbana, revelando cómo “se unen al nivel de la calle y tienen un impacto en las vidas de los jóvenes negros” (p. 37).

White comienza su estudio con una exploración de la historia de Newham y Forest Gate, ilustrando la relación crítica entre el pasado y el presente de Newham. Explica cuánto de la Gran Bretaña negra refleja los esfuerzos coloniales del país en el extranjero, a partir de las historias de migración de inmigrantes caribeños y africanos negros en Newham desde la década de 1950. Esta migración fue seguida por encuentros de racismo estructural y violencia contra estos grupos. En busca de trabajos manuales al final de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes negros y de minorías en Newham tenían un acceso desigual tanto al empleo como a la vivienda a través de prácticas laborales restrictivas y requisitos de residencia a largo plazo por la política de vivienda del Consejo de Newham (p. 13, 15). Como académico basado en la investigación de movilidades, encontré que la capacidad de la autora para resaltar la relación inicial entre la ideología racial y el colonialismo, el movimiento (patrones de migración) y el racismo estructural fue una contribución significativa.

Más en Antropologías:  Punisher como símbolo del vigilante policial

En el capítulo dos, White explora el inicio y el surgimiento del paradigma neoliberal junto con la crisis económica mundial de 2008 y su impacto en las vidas de los negros. El paradigma neoliberal surgió debido a una serie de crisis económicas en la década de 1970 que dieron paso a una era neoliberal a principios de la década. Con esta nueva agenda llegaron los valores conservadores del “individualismo” y la competencia, junto con políticas como la legislación del “derecho a comprar”, que favorece a los ricos. White luego explica cómo, además del legado cimentado del neoliberalismo, el gobierno británico inició una estricta política de austeridad recortando el gasto en servicios públicos vitales. Esto, argumenta White, aumentó la desigualdad entre los ricos y los pobres, donde algunas comunidades de minorías étnicas se vieron afectadas, como con el aumento de las tasas de desempleo juvenil (p. 28). Teniendo esto en cuenta, sería interesante examinar el surgimiento de este paradigma y sus políticas evolutivas que impactan a la juventud dentro de otros entornos urbanos nacionales en toda Europa.

El argumento central del libro se basa en la idea de que Newham es un “lugar de contrastes y contradicciones” precedido al final del Capítulo 1 y examinado más adelante en los capítulos 3–5. En los capítulos 3 y 4, la autora describe cómo Forest Gate puede reducirse en términos generales a la narrativa de “separados juntos”. Las identidades sublocales contrastantes de grime y hip-hop y la comunidad WOW (trabajadores acomodados) revelan un paisaje claramente dividido a escala hiperlocal, contrario a la narrativa dominante de la “aldea urbana” impulsada por el consejo de Newham y su estrategia de desarrollo. White explica cómo el plan de desarrollo municipal para la regeneración (gentrificación, urbanismo) invisibiliza las estrategias resistivas de expresión musical producidas por la juventud afro y afrocaribeña y los espacios que las producen a través del paisaje sonoro (p. 55). Encontré esto sorprendentemente similar a las creaciones musicales producidas en otras ciudades globales de Estados Unidos (Nueva York, Los Ángeles, Chicago) y Francia (París, Marsella).

Más en Antropologías:  ¿Cómo medir una montaña?

White concluye analizando tres formas en que la violencia (lenta/rápida, estructural o simbólica) se manifiesta en la vida cotidiana de los jóvenes negros y las comunidades minoritarias a través de la política gubernamental. White demuestra efectivamente aquí cómo “la violencia, [en sus innumerables formas (política contra la inmigración forzada, control policial, monitoreo/vigilancia estrictos y actos de terror raciales)] ocurre en un contexto de cinco décadas de un ambiente hostil que borró e ignoró la contribución que hicieron los ciudadanos negros” (p. 91). Lo que más me llamó la atención en este capítulo fue la referencia de White a “la difícil situación de la juventud negra en el Reino Unido” (p. 86), particularmente en su relación con otros contextos nacionales. Experiencias similares relacionadas con la juventud en el entorno francés con “el racismo en la educación” (p. 88), “cuestiones de brutalidad policial y alto desempleo” (p. 93) y el “mito de la igualdad de oportunidades” (p. 116) proponen sitios clave de comparación (ver Piser, 2018).

Si bien, a veces, falta una estructura clara en la presentación de los temas conceptuales descritos en el capítulo 2, el diseño de la investigación sin duda logra alcanzar los objetivos declarados por la autora. A través de su análisis de las formas en que las fuerzas y los procesos sociales funcionan en tándem y afectan las vidas de los jóvenes negros, White ilustra de manera concluyente las fuerzas subyacentes detrás de las crecientes desigualdades y la pobreza en entornos urbanos específicos del Norte global. En términos más generales, su investigación reitera cómo los jóvenes y los pobres urbanos están al frente de la comprensión de las comunidades locales, las políticas de pertenencia y ciudadanía, y las geografías de la desigualdad, revelando la naturaleza paradójica de la ciudad contemporánea. En este sentido, este libro ofrece un valor significativo para académicos e investigadores en los campos de la geografía urbana, la sociología, la planificación y las políticas públicas e interviene notablemente en relación con otros trabajos etnográficos urbanos clave como Streetwise (Anderson, 1990), In Place, Out of Place (Cresswell, 1996), y The Cosmopolitan Canopy (Anderson, 2011).

Más en Antropologías:  Los tiempos del antropólogo solitario quedaron atrás

Referencias

Anderson, Elijah. (1990). Streetwise. University of Chicago Press. https://press-uchicago-edu.libproxy.ucl.ac.uk/ucp/books/book/chicago/S/bo3638183.html [Crossref], [Google Scholar]

Anderson, Elijah. (2011). The Cosmopolitan canopy: Race and civility in everyday life. W. W. Norton & Company. [Google Scholar]

Cresswell, Tim. (1996). In place/out of place: Geography, ideology, and transgression (NED-New ed.). University of Minnesota Press. [Google Scholar]

Piser, Karina (2018, March 21) “‘The social ladder is broken’: Hope and despair in the French Banlieues,” The Nation. https://www.thenation.com/article/archive/the-social-ladder-is-broken-hope-and-despair-in-the-french-banlieues/. [Google Scholar]

Fuente: Urban Geography/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas