por KATIE L. BURKE
Charles Darwin nunca volvió a salir de Gran Bretaña después de su famoso viaje de cinco años en el Beagle. Tenía una enfermedad crónica y creó sus transformadores trabajos científicos desde la comodidad de su hogar y sus jardines, con sus hijos dibujando sus notas y ayudándolo con los experimentos. “Su forma de trabajar no se parecía en nada a la de los hombres de ciencia profesionales de esa época. Sin embargo, obtuvo un éxito increíble”, señala Erin Zimmerman en sus recientes memorias, Unrooted: Botany, Motherhood and the Fight to Save an Old Science.
Darwin puede parecer un foco extraño para un libro sobre las experiencias de las mujeres modernas que trabajan en historia natural, pero existió en un importante punto de inflexión. La botánica y sufragista Lydia Becker, que comenzó a mantener correspondencia con Darwin en la década de 1860, vio en él el potencial de ser una inspiración. Después de que Becker fuera rechazada de las sociedades científicas de Manchester debido a sus argumentos basados en evidencia de que las mujeres no eran intelectualmente inferiores a los hombres, fundó una sociedad científica local para mujeres. Habló con estas mujeres sobre lo que Darwin logró desde casa y les sugirió que ellas podrían hacer lo mismo.
Las mujeres adineradas de Europa y Estados Unidos, incluida Becker, dominaron la botánica en sus inicios. En este punto de inflexión a mediados del siglo XIX, los hombres intentaron profesionalizar y “desfeminizar” el campo, escribe Zimmerman, trasladando la ciencia del hogar al laboratorio y marginando intencionalmente a las mujeres. Las estructuras y expectativas que llegaron a definir los lugares de trabajo científicos se crearon en ese momento. Zimmerman utiliza este ejemplo para mostrar cómo su experiencia como botánica del siglo XXI todavía está influenciada por estas estructuras, al mismo tiempo que la historia natural (la base de todas las ciencias biológicas) está en declive. Para las mujeres en el campo, es un doble golpe.
Zimmerman finalmente dejó la botánica y se convirtió en escritora científica, y su experiencia es un ejemplo de un fenómeno mucho más amplio: las mujeres abandonan la ciencia en masa, y los estudiosos de la historia natural están tan en peligro de extinción como las especies raras que su trabajo identifica y cataloga. Como ella dice: “Lo más sorprendente de la taxonomía como ciencia es la enorme brecha entre lo crucial que es para la empresa del conocimiento humano y lo valorada que es en la práctica”.
Según Unrooted, entre 1988 y 2010, más de la mitad de las cincuenta universidades mejor financiadas cerraron sus programas de botánica. El reciente anuncio de que la Universidad de Duke cerrará su herbario emblemático, que fue recibido con una intensa reacción por parte de la comunidad investigadora internacional, hace que esta cruda realidad sea especialmente evidente. Aunque el herbario, que se inauguró en 1921 y es una de las colecciones de plantas, algas y hongos más grandes del país, no se menciona en las memorias de Zimmerman y ella no tiene una conexión directa con Duke, el momento de ese cierre con el lanzamiento de su libro no podría ser más apropiado.
La vida de botánica no siempre ha sido tan sombría para Zimmerman. Estaba encantada con sus primeros trabajos. En el laboratorio de anatomía vegetal donde se formó por primera vez como estudiante, los investigadores “pasaban la mayor parte del día trabajando junto a los estudiantes y técnicos”, escribe, y “todos parecían felices y relajados”. Pero era un vestigio de otra época, dirigido por dos botánicos titulares desde hacía mucho tiempo. Esa experiencia le dio “una idea muy sesgada de cómo era ser científica en la carrera competitiva y a menudo insuficientemente financiada del siglo XXI”, y añadió más tarde: “Era un lugar que siempre estaría tratando de encontrar de nuevo”. Ese anhelo es un tema a lo largo del libro.
Zimmerman describe las increíbles experiencias que tuvo durante su trabajo de tesis: una temporada con microscopía electrónica de barrido en el mundialmente famoso Kew Gardens en el Reino Unido; un aventurero viaje de recolección de plantas a Guyana, donde escaló escarpadas paredes rocosas y árboles de la selva tropical en busca de plantas de todo tipo, especialmente en busca de un grupo de leguminosas de divergencia temprana que estudió; y estudio de genética y microscopía en el Jardín Botánico de Montreal. En esta fase reflexionó también sobre la maternidad, consciente de que muchas de estas experiencias de investigación no estaban dirigidas a personas con hijos. De hecho, el 43 por ciento de las mujeres científicas abandonan la investigación o asumen trabajos a tiempo parcial después de tener su primer hijo; sólo el 23 por ciento de los hombres hace lo mismo. Eric, la pareja de toda la vida de Zimmerman, quería tener hijos, y de las preguntas que se hizo a sí misma y a sus colegas se desprende claramente que, a pesar de su temor inicial, ella también los quería.
Cuando el trabajo de doctorado llegó a su fin, Zimmerman escuchó repetidamente que la financiación tanto para los posdoctorados como para la investigación de historia natural era escasa. “Estaba abatida”, escribe. “Parecía que todo lo que más amaba en la ciencia pertenecía a una época anterior”.
Recién casada con Eric y con un bebé en camino, y después de una desalentadora búsqueda de empleo de seis meses, Zimmerman estaba encantada de conseguir un puesto postdoctoral en un centro de investigación gubernamental cerca de la casa de su infancia en Ontario. Aunque su nuevo jefe pareció apoyarla, Zimmerman se sintió cada vez más aislada de sus colegas, tanto durante el embarazo como después de regresar al trabajo después de su licencia parental. Soportó comentarios sobre su “niebla mental” y su falta de dedicación al campo. A pesar de que era una nueva mamá que sufría dolores y estaba físicamente agotada, su mentor la animó a trabajar más. En un momento particularmente atroz, Zimmerman tuvo que extraerse leche materna en una ducha que rara vez se usaba, donde se preguntó: “¿Cómo es posible que alguna vez valiera seis cifras en dinero para becas de doctorado y ahora no valiera un espacio limpio para extraer leche?”. Con exceso de trabajo y sin apoyo, Zimmerman abandonó su carrera de investigación. Sobre la decisión de abandonar la academia, escribe: “Mirar el barril de una década de nombramientos de contratos a corto plazo al mismo tiempo que necesitas formar tu familia haría que incluso el científico más dedicado lo piense dos veces”.
Zimmerman entrelaza hábilmente los ensayos personales de su libro con la historia más amplia de la botánica. Lo que aprendí de Zimmerman es que este cambio de carrera (que yo también hice, de la biología vegetal a la escritura científica) es un patrón que se ha desarrollado desde la profesionalización de la botánica en el siglo XIX. En 1848, cuando Becker fue marginada del campo, publicó un libro que acercó su experiencia a todos, Botánica para principiantes. De manera similar, Arabella Buckley, otra corresponsal de Darwin, se dedicó a escribir libros para niños, como La tierra de las hadas de la ciencia. Estas mujeres aprovecharon el auge de las publicaciones y estuvieron entre las escritoras que iniciaron la era de la divulgación científica.
Hoy las mujeres científicas continúan esta tradición. Zimmerman se une a un grupo de autoras de memorias sobre biología vegetal que escriben vívidamente sobre sus experiencias personales en la ciencia del siglo XXI y cómo esas experiencias se conectan con los problemas sociales. En el bestseller del New York Times, Lab Girl, Hope Jahren escribe sobre la precariedad laboral de su antiguo colaborador y director de laboratorio, Bill Hagopian. En Braiding Sweetgrass, Robin Wall Kimmerer pide una relación recíproca con la naturaleza. In Search of the Canary Tree de Lauren Oakes destaca la necesidad de incorporar colecciones de ciencias sociales e historia oral al trabajo científico sobre la pérdida ambiental. Estos trabajos también brindan una visión singularmente personal de la vida investigadora moderna, raros momentos de franqueza e intimidad que el público general rara vez obtiene de los científicos. ¿Quién sabía que estas autoras seguían los pasos de Becker y Buckley y mantenían una larga tradición de concepción de una ciencia más inclusiva?
Escribir también le dio a Zimmerman una salida para compartir la ciencia con todos. Dice: “En un momento en el que me sentí excluida, pude elegir ser parte activa para incluir a los demás”.
La historia natural es increíblemente popular: la vida en la Tierra es fascinante y divertida. Y, sin embargo, la experiencia de Zimmerman muestra cómo la gente puede verse atraída al campo por estos intereses y luego decepcionada por la cultura excluyente. Zimmerman ofrece una ventana poco común a la vida interior de una nueva mamá en la investigación de la biología. Aunque menciona muchas soluciones sobre cómo se podrían cambiar la financiación y los incentivos, no explora cómo podrían lograrse.
Ser testigo de esta pérdida es una hazaña enorme y bienvenida en sí misma, y no se puede esperar que un libro breve como éste resuelva completamente problemas tan perversos. Pero de la misma manera que Zimmerman se remonta a la historia, el libro se habría beneficiado de una mayor profundidad sobre quién está creando el cambio cultural en la ciencia hoy. Por ejemplo, no se menciona en absoluto la presión de los postdoctorados para sindicalizarse en algunas instituciones.
Las historias sobre el abandono de la ciencia pueden fácilmente atascarse en la negatividad. Zimmerman evita este escollo maravillosamente, sin perder nunca de vista su entusiasmo y gratitud por sus buenas experiencias en la ciencia. En una escena cerca del final del libro, Zimmerman describe vívidamente unirse a un grupo de mujeres, en su mayoría voluntarias, para ayudar a digitalizar colecciones de plantas. En su versión, era un ejemplo de la inclusividad de la ciencia ciudadana, pero no pude evitar sentir una punzada de rabia. Expertas como Zimmerman están ahí fuera, a las que constantemente se les impide transmitir sus conocimientos o contribuir a su campo. Puedo dar fe de que muchas de ellas dedican su tiempo voluntariamente al trabajo de otros científicos.
Como muestra la historia de Darwin, la ciencia a menudo ha sido impulsada por personas que trabajan fuera de los sagrados pasillos de la torre de marfil. Muchas personas que trabajan para salvar nuestro conocimiento colectivo de la historia natural antes de que se pierda se quedan haciendo simplemente eso, en su propio tiempo. La ciencia profesional se creó para excluir a las personas; el movimiento hacia una ciencia más inclusiva puede rectificar errores históricos y contemporáneos.
Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor