¿Qué es la biogeografía?

-

por MALTE EBACH – Universidad de Nueva Gales del Sur

¿Cómo llegaste al trabajo hoy? Yo caminé hasta la estación, tomé un tren, luego caminé hasta una parada de autobús y tomé el expreso 891. Durante todo este tiempo, mientras viajaba, me moví en el espacio, de hecho mucho espacio, lo que algunos llaman la cuenca de Sídney. Desde la ventana del tren vi que el paisaje cambiaba de bosque húmedo alto a planicies boscosas bajas y secas. Sin saberlo, muchos de mis compañeros de viaje y yo éramos biogeógrafos involuntarios.

Los biogeógrafos estudian la distribución de los organismos desde dos perspectivas muy diferentes. Los biólogos, al igual que los taxónomos, paleobiólogos y genetistas, estudian cómo se mueven los organismos en el espacio, mientras que los geógrafos estudian cómo el paisaje afecta a las mismas distribuciones. Pero esto no era cierto hace doscientos años, cuando los naturalistas comenzaron a examinar las distribuciones de animales y plantas.

La geografía tiene una historia multifacética que involucra a muchos naturalistas y filósofos destacados de los siglos XVIII y XIX. Lo que intrigó a naturalistas como Eberhard Zimmermann fue la distribución mundial de los cuadrúpedos.

¿Estas distribuciones cambiaron con el tiempo? Los fósiles nos dicen que muchas de las regiones de hoy eran muy diferentes en el pasado. Por imposible que pareciera para los primeros geógrafos de plantas y animales, la Tierra había cambiado; por lo tanto, los organismos, en las mismas áreas geográficas, también cambiaron.

Este fue el nacimiento de la geografía vegetal y animal. Pero, ¿cómo llegaron estos organismos allí?

A diferencia de la biogeografía actual, pocos de los primeros naturalistas, como Zimmermann, realmente cuestionaron la dispersión de plantas y animales individuales. Para él, distribuciones como el descubrimiento de monos en el Nuevo Mundo, se explicaban simplemente como creaciones exclusivas de un área.

Más en Antropologías:  El camino salvaje del activismo climático

La mayoría de los pensadores del siglo XVIII se fijaron en el naturalista y autor francés Georges Buffon, quien creía que los animales (y las plantas) podían cambiar de temperamento y de forma según el entorno en el que vivían. Según Buffon, los monos del Nuevo Mundo, por ejemplo, llegaron a las Américas a través del Ártico. Pero la geografía no se trataba de explicar las historias de especies individuales, sino las áreas que las crearon.

En cualquier caso, ¿qué evidencia había del largo viaje del Viejo al Nuevo Mundo? Las hipótesis no comprobables sobre la dispersión se vieron eclipsadas por preguntas más intrigantes y respondibles sobre la geografía.

El geógrafo y explorador científico prusiano Alexander von Humboldt llevó la geografía a sus límites al observar todos los aspectos de un paisaje, describiendo la temperatura, la humedad, la elevación y la presión del aire. Factores como la elevación, pensó Humboldt, eran la clave para explicar la distribución de los organismos. Después de todo, una planta alpina solo se encuentra en ambientes alpinos. Cambia el entorno y cambias la planta. La geografía fue literalmente la clave para comprender no solo la distribución sino también la diversidad.

Con un mayor énfasis en la geografía, los geógrafos de plantas y animales de principios del siglo XIX comenzaron a describir las regiones biogeográficas del mundo, las mismas que usamos hoy, como neotropical y boreal.

Las regiones, como los organismos, tenían características, excepto que esas características eran la temperatura, la elevación, los suelos y, por supuesto, las plantas y los animales que dependían de ellas. La geografía de plantas y animales se trataba de medir estas características y encontrar formas de comparar regiones y los organismos que viven allí.

Más en Antropologías:  Incertidumbre y riesgo en el lenguaje del cambio climático

La naturaleza geográfica de la biogeografía dominó gran parte de la geografía animal y vegetal de principios del siglo XIX, hasta que los biólogos comenzaron a adoptar su nueva ciencia y se centraron en el endemismo (ser exclusivo de una ubicación geográfica) y la evolución. En lugar de mirar las características físicas definitorias de un área, los biólogos buscaron las historias de las especies individuales y los mecanismos fisiológicos y evolutivos responsables de la dispersión. Los mapas biogeográficos pasaron de regionalizaciones a hojas de ruta, y de regiones geográficas a vegetaciones. La ecología y la biología evolutiva fueron los motores de la nueva biogeografía a principios del siglo XX.

Entonces, ¿qué pasó con la “geografía” en la biogeografía?

Todavía hay muchos científicos que estudian la naturaleza de los paisajes y cómo dan forma a las distribuciones de plantas y animales. De hecho, la disciplina de descubrir nuevas áreas biogeográficas y describir sus características está floreciendo. Actualmente se han propuesto nuevas regiones biogeográficas para la Antártida y las profundidades marinas, posiblemente las partes más grandes y menos exploradas de nuestro planeta. Los microbiólogos también están analizando la distribución de bacterias.

Una vez que se creía que se habían dispersado aleatoriamente por todas partes, muchas bacterias son altamente endémicas y solo se encuentran en ciertos tipos de entornos, como aguas termales tóxicas y el tracto digestivo humano. Se pueden estudiar áreas biogeográficas, grandes o pequeñas, para obtener información sobre los organismos que viven allí.

La biogeografía, como el estudio del lugar, no solo nos vincula con los primeros geógrafos de plantas y animales del pasado, sino que incorpora nuestras observaciones de los organismos y su distribución.

Más en Antropologías:  ¿Son compatibles la explotación y la conservación de la naturaleza?

Fuente: The Conversation/Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas