Introducción a la antropología en un mundo nuevo

-

por SITA VENKATESWAR – Universidad Massey

El año 2018 marcó una coyuntura significativa para mí como docente de antropología. Fue el año en que reanudé la enseñanza de Introducción a la Antropología después de un intervalo de una década, así como el año en que mi hija tomó su primer curso de antropología en la universidad. Ambos eventos convergieron mientras reflexionaba sobre lo que un curso introductorio de este tipo podía ofrecer a los estudiantes y por qué era importante para mí que mi hija incluyera algo de antropología en su curso de estudios universitarios. También era una ocasión para expresar mi ambivalencia sobre la viabilidad de imaginar una vida dentro de la academia como antropóloga, como lo hice hace varias décadas, tan segura de que encontraría un ambiente hospitalario allí. Sin embargo, no tengo ninguna duda de que la antropología debe seguir siendo un componente vital de cualquier plan de estudios de pregrado; de hecho, es más necesario que nunca en esta coyuntura del siglo XXI.

Las tecnologías digitales se dispararon en la década transcurrida desde la última vez que había enseñado antropología introductoria, lo que permitió un modo claramente colaborativo de participación en el diálogo con otros docentes de antropología en todo el mundo. Ya sea a través de redes sociales como Anthropology Teaching Ideas y Teaching College Anthropology o el proyecto Living Anthropologically de Jason Antrosio, basado en sus experiencias docentes de pregrado para resaltar los atributos importantes de la antropología, la generosidad de otros docentes-académicos abundaba en este ámbito. Al ofrecer recursos, prácticas de enseñanza pedagógicamente informadas y canales de comunicación con otros a nivel local y global, estas redes hacen que el desarrollo de un nuevo curso desde cero sea más posible ahora que nunca.

Este espíritu de compañerismo también es perceptible en el diseño, la forma y el contenido del volumen de acceso abierto Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural, que utilicé en mi curso de Introducción a la Antropología. Prescindiendo de un libro de texto costoso, difícil de manejar y en gran parte inútil, Perspectivas ofreció en cambio una solución mediante la cual diferentes capítulos se podían descargar, adaptar y usar por separado o en combinación según el contexto de enseñanza. Nos permitió, ubicados como estábamos en las Antípodas, deshacernos de la imposición de un costoso libro de texto importado para estudiantes principiantes, pero también ofrecerles un recurso al que pudieran acudir cuando lo necesitaran sin costo alguno. La ausencia de un libro de texto también nos liberó a los tres involucrados en este esfuerzo por ensamblar el contenido de un nuevo curso sin trabas. Profundizando en las propias experiencias amalgamadas como estudiante-investigador-profesor a lo largo de los años, buscamos identificar lo que era importante resaltar sobre la antropología sociocultural en la coyuntura actual.

Más en Antropologías:  La imaginación antropológica

Informar la búsqueda de las condiciones y los potenciales de la vida humana en el siglo XXI fue el advenimiento oportuno del nuevo libro de Tim Ingold (2017), Anthropology and/as Education. La escritura generosa y abierta de Ingold nos permitió articular nuestra propia invitación a los estudiantes, que se complementó con el capítulo de Laura Nader en Perspectivas que respalda los límites porosos de la antropología y la negativa intencional a especializarse. La idea de Ghassan Hage (2012, 301) de que la antropología imparte la conciencia de que “podemos ser distintos de lo que somos” fue el elemento culminante del conjunto de atributos definitorios que unimos en la conferencia introductoria. Los escritos de todos estos eminentes antropólogos nos permitieron resaltar no solo la importancia de la disciplina, sino también el panorama de posibilidades que el estudio de la antropología hace posible aquí y ahora (ver Keane 2014); lo más importante, la invitación que se extiende a vislumbrar un futuro humano que está en casa, viviendo en medio de la diferencia.

¿Por qué, entonces, la ambivalencia a la que aludo en mi párrafo inicial, incluso cuando invoco apasionadamente el espíritu de la antropología a los nuevos estudiantes (incluida mi hija) y sigo invitándoles a tomar más cursos de antropología? En primer lugar, la cultura de auditoría predominante en las instituciones académicas a la que los académicos de todo el mundo se apresuran a responder (ver Shore y Wright 2015) hizo que el entorno académico sea cada vez más inhabitable y sin recursos. A pesar del ímpetu del Manifiesto de Aberdeen para recordar a la academia que es posible prever el florecimiento humano (y académico), la mordaz acusación de Zoe Todd atestigua la difícil situación de los jóvenes académicos y su creciente precariedad en los departamentos de antropología de todo el mundo. Hay una grieta perceptible en el ethos disciplinario que nos esforzamos por comunicar en nuestra enseñanza y sus actuaciones cotidianas en los pasillos de los departamentos de antropología, donde claramente no se practica lo que predicamos. Mi conciencia de tal cara de Jano en la disciplina es la base de mi propia ambivalencia y preocupación. Hoy dudaría en animar a mi hija o a mis alumnos a planear una carrera en la academia, como lo hice yo. Por mucho que quiera creer que moldear las sensibilidades antropológicas a través del estudio disciplinario también confiere un horizonte moral que trasladar a otros dominios de la vida, sé que se trata de una ilusión que se derrumba ante la evidencia de lo contrario.

Más en Antropologías:  Para una revisión crítica del pasado de la antropología

Pero todavía hay alguna promesa en un lugar como Aotearoa/Nueva Zelanda, donde la materialidad de Te Tiriti como un conjunto vivo y vinculante de acuerdos y expectativas lanza un wero (desafío) que obliga a un conjunto diferente de posiciones reflexivas y cálculos, especialmente para la antropología y sus prácticas asociadas. Un lugar donde los valores perdurables de kaitiakitanga (tutela) y manaakitanga (hospitalidad), adoptados por maoríes y no maoríes por igual, inculca la vigilancia y una ética del cuidado, incluso cuando el mundo académico sigue siendo sacudido por las tormentas neoliberales desatadas sobre una universidad tras otra. A medida que los académicos críticos de todo el mundo lidian con los problemas de la descolonización, muchos de los que enseñamos antropología en Aotearoa tenemos el mahi (trabajo) de permanecer siempre conscientes de la descolonización inconclusa en el corazón de esta nación de colonos. Queda por ver qué significa eso para nuestro compromiso continuo con los colegas maoríes y para la enseñanza de la antropología como base para el florecimiento humano, ya que mi institución de origen anuncia su misión como una “universidad dirigida por Tiriti”. Quizás, con el tiempo, una antropología de las Antípodas pueda ofrecer el regalo de un ethos y una práctica diferentes, mientras caminamos hacia adelante con la mirada fija en el pasado.

Referencias

Hage, Ghassan. 2012. “Critical Anthropological Thought and the Radical Political Imaginary Today.” Critique of Anthropology 32, no. 3: 285–308.

Ingold, Tim. 2017. Anthropology and/as Education. New York: Routledge.

Keane, Webb. 2014. “Affordances and Reflexivity in Ethical Life: An Ethnographic Stance.” Anthropological Theory 14, no. 1: 3–26.

Más en Antropologías:  Tolerancia

Shore, Cris, and Susan Wright. 2015. “Audit Culture Revisited: Rankings, Ratings, and the Reassembling of Society.” Current Anthropology 56, no. 3: 421–44.

Fuente: SCA/ Traducción: Maggie Tarlo

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas