¿La medicina es estructuralmente racista?

-

por CLARENCE C. GRAVLEE – Universidad de Florida

A finales de febrero, el Journal of the American Medical Association (JAMA) publicó un episodio de su podcast de JAMA Clinical Reviews titulado “Racismo estructural para médicos: ¿qué es?”. En un tuit que lo acompañaba, la revista ofreció este adelanto deslumbrante: “Ningún médico es racista, entonces, ¿cómo puede haber racismo estructural en el cuidado de la salud?” La respuesta, prometieron, estaba en el “podcast fácil de usar” de JAMA, una conversación de quince minutos entre dos médicos (blancos), el presentador Ed Livingston y el invitado Mitchell Katz, editores de la red de revistas de JAMA.

No salió como estaba planeado. El podcast y el tweet pronto fueron criticados, incluso por parte de la organización matriz de la revista, la Asociación Médica Estadounidense. Para el 4 de marzo, el tweet había sido eliminado, el invitado que trató de explicar el racismo estructural emitió una declaración distanciándose de los comentarios del presentador, y el editor en jefe de JAMA, Howard Bauchner, se disculpó. El podcast fue posteriormente eliminado y el 16 de marzo, Bauchner transmitió en vivo una conversación en video con tres colegas negros destinados a dejar las cosas claras. Era muy poco, demasiado tarde. El 25 de marzo, AMA anunció que Bauchner había sido puesto en licencia administrativa.

Lo que hace que valga la pena contar esta historia no es el drama de una reorganización editorial en una de las principales revistas médicas del mundo. Más bien, es el contenido del podcast en sí. Ahora, no me malinterpretes. Si tu objetivo es comprender qué es el racismo estructural y cómo daña la salud, busca en otra parte. Los errores del podcast son tan ingenuos y absurdos. ¿Ningún médico es racista? ¿Ninguna gente negra o hispana experimenta discriminación porque eso sería ilegal? Eso no merece una refutación. Y si sabes por experiencia el precio que tiene el racismo, es posible que desde el principio hayas decidido no escuchar. En el mejor de los casos, es una distracción, un robo de energía y tiempo; en el peor de los casos, una forma de iluminación con gas.

Sin embargo, el podcast tiene un propósito, pero no el que pretendía JAMA: ilustra, más que iluminar, el problema del racismo estructural en la medicina. Y no solo en medicina: la conversación entre Livingston y Katz presenta sucintamente algunas de las formas más comunes en que los blancos bienintencionados (un oxímoron, si entendemos la blancura correctamente) defienden la supremacía blanca cuando se habla de raza. Además, debido a que el podcast lleva el sello de la Asociación Médica Estadounidense, muestra cómo la supremacía blanca permanece incrustada en instituciones poderosas, incluso en aquellas que profesan valores liberales de igualdad de oportunidades y salud para todos.

La estructura de la ignorancia blanca

Muchas personas blancas luchan por comprender el racismo estructural. Esta dificultad no es accidental. Como sistema de dominación, la supremacía blanca requiere un acuerdo tácito entre las personas que piensan que son blancas para no ver el mundo como es. El filósofo Charles Mills llama a este acuerdo “epistemología de la ignorancia”, con lo que se refiere a las formas estructuradas de no saber que permiten a los blancos reclamar su inocencia.

Esta ceguera peculiar, escribe Mills, es algo con lo que “las personas de color, para su propia supervivencia, tienen que aprender a familiarizarse”. W.E.B. Du Bois escribió sobre “la ignorancia deliberadamente educada de las escuelas blancas”. Ralph Ellison relacionó a los blancos sin ver con el El hombre invisible. James Baldwin describió la “inocencia liberal” de los blancos como parte integral del poder y la dominación blancos. El “crimen del que acuso a mi país y a mis compatriotas”, escribió Baldwin, es “que han destruido y están destruyendo cientos de miles de vidas y no lo saben y no quieren saberlo”.

Más en Antropologías:  Cómo pasan sus días los perros callejeros

Esta información es clave para comprender el podcast de JAMA. Nos ayuda a entender por qué Livingston, el anfitrión, pasa la mayor parte del primer minuto profesando ignorancia. “Al entrar en esta entrevista”, dice, “no entendí el concepto” de racismo estructural. Unos veinte segundos después, dobla la apuesta: “Dado que el racismo es ilegal, ¿cómo puede estar tan arraigado en la sociedad que se considere estructural? Cuando era un niño de los sesenta”, reitera, “no lo entendía”. Durante este segmento introductorio, Livingston también mistifica el racismo, burlándose de la idea de que “de alguna manera” influye en las posibilidades de las personas, e introduce la conversación como “racismo estructural para los escépticos”.

Estas profesiones de ignorancia, comprensión limitada y escepticismo no son virtuosas. Son posibles gracias a la supremacía blanca reinante. Como Mills predijo con respecto a tales afirmaciones de ignorancia, el “no saber no es el desconocimiento inocente de las verdades a las que no hay acceso”. En cambio, es “un escudo social y personal de las realidades raciales que está respaldado por la epistemología social oficial”. O, en este caso, por el diario oficial de la Asociación Médica Estadounidense.

Para apreciar lo notable de la ignorancia declarada de Livingston, imagínate si el podcast hubiera sido sobre otra cosa. ¿Podría Livingston haber comenzado otros episodios expresando su escepticismo sobre la osteoartritis, admitiendo que “no entendía el concepto” de glaucoma, o confesando que “no entendió” el manejo farmacológico del abandono del tabaco (todos los temas recientes sobre el podcast)? Por supuesto que no. Instantáneamente habría minado su credibilidad. Sin embargo, con solo la credencial de blancura, Livingston puede afirmar con seguridad su ignorancia sobre el racismo, poniendo en duda su realidad, porque su audiencia (implícitamente blanca) hará lo mismo.

La parte más insidiosa es que el podcast distorsiona, desvía y, en última instancia, niega el daño del racismo estructural, incluso mientras nos implora que lo reconozcamos. Les dice a las personas que han sufrido a causa del racismo que no es así. Asegura a los oyentes blancos que son buenas personas si tienen buenas intenciones. Livingston no es sutil sobre esta forma de negación como autoconservación: “Creo que usar el término racismo invoca sentimientos entre las personas, como acabo de decir, mis propios sentimientos antes, que lo hacen, que son negativos, y que la gente tiene esta respuesta que hemos dicho repetidamente, no soy racista. Entonces, ¿por qué me llamas racista? Y debido a que responden de esa manera, se sienten apagados por todo el fenómeno del racismo estructural. ¿Hay mejores términos que podamos usar? ¿Hay una palabra mejor que racismo?”

Puede ser. ¿Qué tal “supremacía blanca”?

Los rechazos de la supremacía blanca

Mills enfatiza que la ignorancia blanca no es pasiva ni accidental, sino que es parte integral de un sistema de poder y dominación blancos. Implica la negativa activa a saber. Sobre la base de esta idea, la geógrafa Andrea Gibbons identificó cinco negativas a la supremacía blanca, todas las cuales son evidentes en el podcast de JAMA.

Más en Antropologías:  ¿Qué está diciendo la antropología sobre el coronavirus? (Parte 5)

Existe el rechazo de la humanidad del otro y la tolerancia por la violencia y la explotación perpetuas. Este rechazo se manifiesta en la insensible sugerencia de Livingston de que simplemente dejemos de hablar de racismo y en la falta de empatía expresada por las vidas truncadas por el racismo estructural. No se percibe una urgencia real por corregir las injusticias o aliviar el sufrimiento; la protección de los sentimientos de la gente blanca tiene prioridad. “Siento que me han dicho que soy racista”, protesta Livingston. “No eres racista”, ofrece Katz para tranquilizarlo. Esta negativa también se manifiesta en la negativa a admitir los sesgos racistas de los médicos y los algoritmos médicos basados ​​en la raza que niegan la atención a las personas que la merecen.

Existe el rechazo a escuchar o reconocer la experiencia del otro. Este rechazo es más obvio en el hecho de que cualquiera en JAMA pensó que la forma de enseñar sobre el racismo estructural era publicar una conversación entre dos hombres blancos, poderosos y de alto rango, sin capacitación relevante, experiencia académica o experiencia de primera mano con el racismo. También lleva a Livingston y Katz, en el podcast, a centrar las experiencias de antisemitismo de sus propias familias y a proporcionar detalles más vívidos sobre la discriminación de género en los entornos de atención médica que sobre la discriminación racial. “No es solo por motivos raciales”, insistió Katz. Esta forma de desvío borra la especificidad del racismo anti-negro experimentado en las instituciones médicas de los Estados Unidos y en la sociedad en general.

Existe el rechazo a confrontar la historia de la opresión racial y las formas en que continúa dando forma al presente. Este rechazo aparece en la forma en que Livingston y Katz reducen el racismo a la esclavitud o al prejuicio anti-chino en el siglo XIX y sugieren que el racismo terminó con una “legislación dramática que se aprobó en la década de 1960”. También ignoran la historia extensamente documentada del racismo en la medicina y descuidan cómo las escuelas de medicina continúan reforzando y legitimando ideas y prácticas racistas.

Existe el rechazo a compartir el espacio, que da por sentado espacios residenciales y ocupacionales segregados que fomentan la ignorancia blanca. Vemos este rechazo en la omisión del papel de AMA en la segregación de la medicina estadounidense, como se describe en JAMA, nada menos, y en el descuido de los desafíos legales actuales a las prácticas discriminatorias que segregan la formación médica. También lo vemos en la descripción de Katz de los vecindarios segregados sin nombrar las políticas racistas que los crearon y mantienen, y en el reconocimiento de Livingston de que “las personas trabajadoras” de los vecindarios pobres “tienen dificultades para salir de su lugar”.

Existe el rechazo a enfrentar causas estructurales, particularmente las estructuras político-económicas de la supremacía blanca. Este rechazo se manifiesta en la forma en que Livingston y Katz sutil pero decisivamente sustituyen la raza por la clase, sugiriendo que “de lo que estás hablando no es tanto racismo” sino “más un fenómeno socioeconómico”. También subyace en el racismo daltónico de Livingston, que tergiversa el racismo como odio y equipara falsamente el antirracismo con la enseñanza de que “nunca pensamos en la raza o el origen étnico de una persona cuando la evaluamos”. Y lleva a Katz, deprimentemente, a imaginar un futuro retorcido sin racismo estructural como uno en el que las estructuras opresivas (pobreza, encarcelamiento masivo, viviendas deficientes) todavía existen, pero los oprimidos “no serían una minoría desproporcionadamente”.

Más en Antropologías:  El insomnio es uno de los tormentos de nuestra época

Estas negativas equivalen a una absoluta falta de comprensión del racismo como algo estructural, el supuesto objetivo del podcast. Sin embargo, Mills, Gibbons y otros nos enseñan que tales fallas tienen un propósito. La ignorancia estructurada de la blancura produce “el resultado irónico”, concluye Mills, “de que los blancos, en general, serán incapaces de comprender el mundo que ellos mismos han creado”. Y la incapacidad de comprender ese mundo le permite persistir.

Viendo el mundo como es

Un paso para deshacerse de la dominación blanca es desafiar la ignorancia blanca. Por eso, el podcast de JAMA proporciona un ejemplo esclarecedor. Su fracaso se convierte en su valor redentor. Ver la estructura de la ignorancia blanca al descubierto nos invita a todos los que estamos construidos como blancos a considerar si nosotros también nos negamos a ver el mundo tal como es.

Una trampa potencial es que podríamos diagnosticar erróneamente a Livingston y Katz como el problema. Después de todo, era solo un par de médicos hablando, ¿verdad? Por el contrario, ubicar la supremacía blanca en los individuos, más que en las estructuras, es cómo el compromiso compartido con la ignorancia blanca preserva el sentido de uno mismo mientras permite que persistan las estructuras opresivas. El podcast fue producto de sistemas poderosos, no solo de hombres poderosos. Eso significa que los sistemas deben cambiar.

Nota: sistemas, plural. Lo que hace que el racismo sea estructural es la forma en que se entrelaza en una serie de sistemas vinculados que se refuerzan mutuamente: educación, vigilancia, bancos, vivienda, empleo, inmigración, uso de la tierra, elecciones, atención médica y más. Negar esta realidad, como hace el podcast de JAMA, preserva el statu quo. Cambiarlo exige una explicación honesta de cómo funciona el racismo estructural.

La buena noticia es que, debido a sus errores, el podcast de JAMA catalizó el cambio. Los médicos afroamericanos y los académicos activistas de las instituciones médicas pidieron a los investigadores que no envíen su trabajo a JAMA hasta que entregue más que otro podcast, y miles han firmado una petición pidiendo cambios más amplios. La presión está funcionando. El 10 de marzo, la AMA anunció que Livingston había renunciado, la revista contratará a un nuevo editor asociado con experiencia en racismo y la AMA solicitará una revisión externa de las prácticas editoriales en toda la Red JAMA. Esa revisión es lo que llevó, dos semanas después, a que el editor en jefe fuera puesto en licencia.

Mientras tanto, se está produciendo un cambio más amplio. Después de décadas de críticas, algunos hospitales y escuelas de medicina de EE.UU. han comenzado a alejarse de los algoritmos basados ​​en la raza. Las revistas médicas están adoptando nuevos estándares que alientan a los autores a pensar críticamente sobre la raza y tomar en serio los daños del racismo. Los médicos y los educadores médicos están desarrollando iniciativas institucionales antirracistas, buscando reparaciones y justicia transformadora. Estos movimientos inspiran esperanza; también es probable que inspiren oposición. Escucha atentamente las negativas a la supremacía blanca.

Fuente: Somatosphere/ Traducción: Alina Klingsmen

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas