¿Qué está diciendo la antropología sobre Halloween?

-

por EMMA LOUISE BACKE – Universidad George Washington

Halloween, al parecer, está hecha para antropólogos. Si bien muchos antropólogos dedican su tiempo en el campo a estudiar sistemas de creencias sobrenaturales, rituales arcanos o tradiciones que aún están impregnadas de significado espiritual y simbólico, la temporada de Halloween alienta a los estadounidenses a descubrir los esqueletos en su armario y enfrentarse a los fantasmas que aún acechan en nuestra cultura. Aunque a menudo ignoramos los matices sobrenaturales de la cultura estadounidense, una encuesta de Huffington Post/You Gov reveló que el 45% de los estadounidenses creen en fantasmas (Spiegel 2013), mientras que el 18% de los estadounidenses adultos creen que han visto o estado en presencia de un fantasma (Lipka 2013). En una nota más perniciosa, los asesinatos relacionados con brujas han comenzado a aumentar, particularmente en partes de Florida. Aparte de ser uno de los países más religiosos del mundo desarrollado, Estados Unidos a menudo ha restado importancia a su creencia en lo sobrenatural. Gran parte del discurso modernizador de los siglos XX y XXI encuadró las creencias sobrenaturales como crédulas y poco científicas; la biomedicina occidental propone orígenes biológicos para enfermedades que de otro modo podrían percibirse como de naturaleza sobrenatural. Sin embargo, Halloween es una oportunidad para explorar qué pesadillas persisten en nuestra conciencia cultural y hasta qué punto nuestros miedos aún pueden circular entre demonios y fantasmas.

El estudio de lo sobrenatural en los Estados Unidos se ha visto frustrado parcialmente por ideologías en conflicto que rodean la creencia en lo sobrenatural. Los estadounidenses no quieren parecer sin educación o, en algunos casos, enfermos mentales, si revelan una experiencia que podrían clasificar como de otro mundo. Y, sin embargo, nuestro país se basa en historias de fantasmas, una relación con los muertos y una industria turística repleta de personas ansiosas por establecer algún tipo de conexión sobrenatural en “Tours de fantasmas”. De hecho, las películas de terror demuestran el mejor retorno de la inversión en Hollywood: a los estadounidenses les sigue encantando un buen susto (Bui 2015). Paul Bray ha declarado: “El ocultismo estadounidense es la vida intelectual de la gente común” (Nelson 2001). La Universidad de Pensilvania, la Universidad de Virginia y la Universidad de Edimburgo tienen centros de investigación dedicados al estudio de la parapsicología y lo paranormal. Paranthropology es una revista dedicada al estudio antropológico de lo sobrenatural.

Más en Antropologías:  Cuando el anti imperialismo occidental apoya al imperialismo ruso

Sin embargo, como ha escrito el folclorista David Hufford, los científicos sociales a menudo se han esforzado por explicar la creencia en lo sobrenatural (1982). Si bien los antropólogos pueden negarse a identificarse como funcionalistas (individuos que intentan identificar la utilidad de las estructuras sociales, las relaciones y los rituales), la antropología está impulsada en gran medida por el deseo de comprender los patrones culturales, las creencias y los comportamientos para entender por qué las personas actúan de la manera en que lo hacen. Los antropólogos han empleado una variedad de estrategias teóricas e interpretativas cuando se enfrentan a lo fantástico, lo horrible o lo de otro mundo.

Algunos antropólogos pueden adoptar los sistemas de creencias de la comunidad que estudian, como la decisión de Karen McCarthy Brown de incorporar el vudú loa en su vida para consuelo y protección (1991). Muchos antropólogos optan por tomar una ruta más desapasionada académicamente, reconociendo la realidad epistemológica y la prominencia de lo sobrenatural, mientras tácitamente socavan la posible realidad ontológica de tales creencias. Michael Taussig (1980) emplea un enfoque político-económico y marxista de las creencias en el diablo entre los trabajadores de las plantaciones colombianas, mientras que Luise White (2000) contextualiza las creencias de los vampiros en África oriental y occidental dentro del complejo colonial de explotación médica, económica y religiosa. La posesión del espíritu entre las niñas podría interpretarse como una forma de agencia de género dentro de una estructura que de otro modo sería patriarcal, y las confrontaciones con los muertos pueden demostrar manifestaciones culturales de TEPT entre los ex niños soldados en Uganda (Neuner et al. 2012).

Todo esto para decir que los antropólogos tienen una serie de enfoques diferentes para dar sentido a lo sobrenatural, a menudo relacionados con otros aspectos sexuales, políticos, económicos, sociales, relacionados con la salud y de género que no necesariamente disminuyen la potencia de lo sobrenatural, pero que todavía encuentra ciertas creencias espirituales algo inexplicables.

¿Qué hacemos con los monstruos? Esta es una pregunta que me he hecho desde que comencé a estudiar antropología. Nos gusta pensar que Estados Unidos no tiene monstruos, solo destinos turísticos que hicieron aún más atractivos nuestras leyendas urbanas y cuentos populares. Pero los antropólogos que se centran en la medicina y las CTS también reconocen que todavía existen fenómenos para los que no tenemos una explicación científica y racional, los espacios que resisten la lógica moderna.

Más en Antropologías:  La metafísica de la quiropráctica

Por ejemplo, solo en los últimos años los psicólogos, médicos, antropólogos y folcloristas han comenzado a darse cuenta de la relación entre los fenómenos sobrenaturales y la condición de parálisis del sueño. A pesar de que aproximadamente del 25 al 40% de las personas informan haber experimentado parálisis del sueño en todo el mundo (Cheyne et al. 1999, 319), la parálisis del sueño todavía es lamentablemente mal entendida. Uno de los síntomas obvios de la parálisis del sueño es la parálisis corporal total: los experimentadores están despiertos, a menudo con los ojos abiertos, pero incapaces de moverse. Otras características que a menudo se asocian con la parálisis del sueño son la sensación de presión en el pecho, una sensación de asfixia, una sensación ominosa de miedo o pavor y alucinaciones hipnagógicas o hipnapompicas (Hufford 1982). Estas alucinaciones toman una multitud de formas dependiendo del contexto cultural. Muchas de estas alucinaciones están asociadas con tradiciones y leyendas sobrenaturales que se remontan a siglos atrás, como la súcubo y la vieja bruja. Incluso la etimología de la palabra pesadilla puede atribuirse a una sensación de presión o opresión en el pecho y asfixia, a menudo asociada con un atacante nocturno (Davies 2003, 184). Casi todas las culturas tienen una palabra diferente para describir el fenómeno de la parálisis del sueño incrustado en creencias sobrenaturales construidas culturalmente para explicar los síntomas físicos, visuales y auditivos.

En lugar de explicar las criaturas y entidades sobrenaturales responsables de la parálisis del sueño, entonces, quizás podamos considerar cómo lo paranormal informa y complementa la ciencia, la medicina y la modernidad en general. Las experiencias de evidencia espectral y visitas fantasmales utilizadas en el testimonio de Salem, así como los relatos de abducción extraterrestre, pueden de hecho estar relacionados con el fenómeno de la parálisis del sueño. La forma de estos atacantes nocturnos varía de una cultura a otra y, sin embargo, no se puede negar su impacto sobre el experimentador. Todavía no entendemos las causas físicas o neurológicas de la parálisis del sueño. Muchos experimentadores no fueron al médico por temor a que sus relatos sonaran como síntomas de una enfermedad mental. Quizás si viviéramos en una cultura más permisiva y tolerante con lo sobrenatural, se podría facilitar más conversación entre disciplinas y subespecialidades. Hay muchas tradiciones sobrenaturales en los Estados Unidos para que los antropólogos las estudien, si tan solo se tomaran el tiempo para mirar a través del cristal, en la oscuridad.

Más en Antropologías:  Antropólogos y dragones

Referencias

Brown, Karen McCarthy (1991). Mama Lola: A Vodou Priestess in Brooklyn. University of California Press.

Bui, Quoctrung (2015). “Horror Is The Best Deal in Hollywood.” Planet Money. http://www.npr.org/sections/money/2015/08/21/433505958/horror-is-the-best-deal-in-hollywood

Cheyne, J. Allen, Steven D. Rueffer & Ian R. Newby-Clark (1999). “Hypnagogic and Hypnopompic Hallucinations During Sleep Paralysis: Neurological and Cultural Construction of the Night-Mare.” Consciousness and Cognition, Vol. 9, 319-337.

Davies, Owen (2003). “The Nightmare Experience, Sleep Paralysis, and Witchcraft Accusations.” Folklore, Vol. 114, No. 2, 181-203.

Flanagan, Jake (2014). “There is a Paranormal Activity Lab at the University of Virginia.” The Atlantic. http://www.theatlantic.com/health/archive/2014/02/there-is-a-paranormal-activity-lab-at-the-university-of-virginia/283584/

Hufford, David (1982). The Terror That Comes in the Night: An Experience-Centered Study of Supernatural Assault Traditions. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Lipka, Michael (2013). “18% of Americans Say They’ve Seen a Ghost.” Pew Research Center. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/10/30/18-of-americans-say-theyve-seen-a-ghost/

Nelson, Victoria (2001). The Secret Life of Puppets. Cambridge: Harvard University Press.

Neuner, Frank et al. (2012). “Haunted by ghosts: Prevalence, predictors and outcomes of spirit possession experiences among former child soldiers and war-affected civilians in Northern Uganda.” Social Science and Medicine 75: 548-554.

Spiegel, Lee (2013). “Spooky Number of Americans Believe in Ghosts.” The Huffington Post. http://www.huffingtonpost.com/2013/02/02/real-ghosts-americans-poll_n_2049485.html

Taussig, Michael (1980). The Devil and Commodity Fetishism in South America. The University of North Carolina Press.

Wen, Tiffanie (2014). “Why Do People Believe in Ghosts?” The Atlantic. http://www.theatlantic.com/health/archive/2014/09/why-do-people-believe-in-ghosts/379072/

White, Luise (2000). Speaking with Vampires: Rumor and History in Colonial Africa. Berkeley: University of California Press.

Fuente: The Geek Anthropologist/ Traducción: Alina Klingsmen

Antropologías
Antropologíashttp://antropologias.com
Observatorio de ciencias antropológicas.

Comparte este texto

Últimos textos

Áreas temáticas