por STEPHEN E. NASH – Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver
Recientemente, mientras hacía un recorrido por el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver (DMNS), donde trabajo, hablé con orgullo sobre nuestra colección de materiales del sitio de Jones-Miller en el noreste de Colorado. De las excavaciones realizadas en la década de 1970, el museo conserva unas 400 herramientas hechas de hueso y piedra, 500 litros de tierra y 41.000 huesos de Bison antiquus, un bisonte extinto de la edad de hielo.
Con un dejo de desdén, un hombre de negocios en el recorrido hizo una pregunta simple: “¿Por qué necesitan 41.000 huesos?”
Ya había respondido preguntas similares sobre el tamaño de las colecciones de los museos. Sin embargo, ésta me dejó perplejo momentáneamente. ¿Por qué necesitamos 41.000 piezas de esqueletos de bisonte de un solo lugar?
La respuesta requiere volver a visitar dos momentos en el pasado: retroceder unos cincuenta años revelará cómo y por qué los arqueólogos excavaron el sitio Jones-Miller. Viajando 10.800 años antes del presente, podremos ser testigos de lo que los antiguos cazadores realmente hicieron allí.
Un granjero encuentra huesos
En 1972, el agricultor y ganadero Robert B. Jones Jr. preparó un campo para riego y siembra. Cuando la retroexcavadora expuso puntas de lanza y huesos de aspecto extraño, Jones se puso en contacto con Jack Miller, ex arqueólogo de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins. Miller cavó dos grandes trincheras de prueba, pero eventualmente se involucró Dennis Stanford de la Institución Smithsonian de Washington DC.
Al reconocer la importancia de los hallazgos, Stanford reunió a un equipo de arqueólogos, geólogos y otros científicos para excavar. Sin embargo, antes de comenzar, Jones le informó a Stanford que iba a destruir lo que quedara del sitio después de que los científicos terminaran; necesitaba el espacio para su granja.
Los arqueólogos rara vez excavan sitios completos por razones presupuestarias y éticas. La excavación requiere mucho tiempo y es costosa; también es destructivo. Al dejar intacta una parte de un sitio, los futuros arqueólogos podrán algún día usar nuevas técnicas para aprender más sobre ese lugar. Además, muchas naciones tribales consideran que la excavación es dañina y peligrosa espiritualmente.
Pero dado que el sitio de Jones-Miller estaba destinado a la destrucción, Stanford y su equipo decidieron excavarlo todo.
Una gran excavación
En 1973, los investigadores colocaron una cuadrícula de 2 por 2 metros en todo el sitio, que sabían por las trincheras de prueba anteriores que cubrían unos 6.000 metros cuadrados, aproximadamente del tamaño de un campo de fútbol moderno. Usando técnicas elaboradas y meticulosas, los científicos excavaron minuciosamente el área completa.
La excavación arqueológica a principios de la década de 1970 era un asunto analógico. Mientras descubrían capas de sedimento, los arqueólogos dibujaron mapas a mano. Tomaron notas en formularios preimpresos y cuadernos de hojas sueltas. Fotografías en blanco y negro documentaron la mayor parte de la excavación. Las diapositivas en color se reservaron principalmente para tomas publicitarias y vistas de paisajes.
A diferencia de hoy, no había drones para tomar fotografías a vista de pájaro. Para capturar estas tomas, el equipo de Jones-Miller construyó un sistema de tuberías y poleas, colgando una cámara sobre los parches excavados.
Aunque el área de excavación era enorme, los arqueólogos usaron paletas y cepillos, además de picos y palas, porque el suelo estaba lleno de huesos de bisonte. Fue un trabajo lento pero agotador en el calor seco del verano de las llanuras del este de Colorado.
El equipo de Stanford trabajó desde junio hasta octubre de 1973, 1974 y 1975. Al final de cada temporada, enviaron decenas de miles de huesos, herramientas de piedra, muestras de suelo y documentos de campo de regreso a D.C. Durante las décadas siguientes, Stanford y su equipo obtuvieron información detallada sobre lo que sucedió en el sitio durante los últimos años de la última edad de hielo.
En 2018, los materiales se trasladaron al DMNS, donde nuestro equipo de investigación continúa el trabajo.
Asuntos de la era de hielo
A partir de las publicaciones de Stanford y los documentos inéditos que ahora se encuentran en el DMNS, podemos esbozar eventos que tuvieron lugar en la época en que terminó la última edad de hielo en lo que hoy es la granja de los Jones. Según las fechas de radiocarbono medidas recientemente, hace aproximadamente 10.800 años, un grupo de cazadores paleoindios se aprovechó del terreno ondulado del río.
En un arroyo poco profundo, los cazadores apilaban ramas y arbustos en un arreglo que canalizaría a los animales de la manada en una dirección determinada. Luego persiguieron a una manada de cría (vacas, terneros y solo unos pocos toros) al espacio confinado del arroyo, donde los animales podían ser asesinados y descuartizados más fácilmente con lanzas y cuchillos de piedra.
Los arqueólogos que se especializan en el estudio de huesos de animales pueden determinar la estación en la que se mataron las criaturas. Suponiendo que los bisontes de la edad de hielo se criaron como los bisontes modernos, aproximadamente el 80 por ciento de las crías nacieron con unas pocas semanas de diferencia en la primavera. Al observar qué dientes habían crecido los terneros, los arqueólogos pueden estimar su edad al morir, es decir, la cantidad de tiempo desde que nacieron en primavera.
Según estos patrones, parece que el sitio de Jones-Miller contenía restos de dos eventos de muerte: uno en primavera y otro en otoño. Desafortunadamente, no podemos decir si esos eventos ocurrieron durante los mismos años calendario o en secuencia, la misma década o incluso el mismo siglo. La datación por radiocarbono no da suficiente precisión.
Los arqueólogos también pueden determinar cómo se sacrificaron los animales al estudiar el patrón de las marcas de corte en los huesos. Además, en el sitio de Jones-Miller, diferentes partes de bisontes descansaban en diferentes lugares: patas en una pila aquí, costillas en otra allá, y así sucesivamente. La distribución espacial de estas partes proporcionó pistas sobre cómo la gente del pasado hizo uso de los cadáveres.
En cualquier medida, sacrificar un solo bisonte es una hazaña. Hacerlo decenas o incluso cientos de veces es una tarea colosal.
Dada la abundancia de bisontes muertos en el sitio, parece que los carniceros no estaban demasiado interesados en conservar la carne. Por el contrario, según los patrones de marcas de corte, dejaron algunas partes del cuerpo utilizables. La pregunta es por qué.
Tal vez simplemente tenían una sobreabundancia, más de lo que podían consumir. O podrían haber dejado intencionalmente carne para sus competidores carnívoros, como lobos y coyotes, con quienes compartían un ecosistema complejo. De hecho, la abundante evidencia de carnívoros royendo muchos de los huesos de Jones-Miller ayuda a los arqueólogos a comprender las complicadas relaciones entre las personas, otros animales y el resto del medio ambiente cuando la última edad de hielo dio paso al más cómodo Holoceno.
¿Qué más hemos aprendido de las colecciones de Jones-Miller?
Las herramientas de piedra que la gente fabricaba eran hermosas y maravillosamente eficientes. Sus puntas de lanza, que los arqueólogos ahora llaman puntas Hell Gap, tienden a ser largas, delgadas y simétricas. Se pueden volver a afilar muchas veces si no se pierden o rompen primero.
Para conseguir las piedras utilizadas para hacer estas herramientas, la gente viajó por todas partes. Según las cualidades distintivas de las rocas, las materias primas provinieron de fuentes dispersas desde el norte de Colorado hasta el este de Wyoming, desde el sur de Nebraska hasta el norte de Kansas y hasta el oeste de Texas, un área que cubre casi 600 millas de norte a sur y 200 millas de este a oeste.
Si bien es posible que este grupo comerciara con algunos de estos materiales, la densidad de población probablemente era tan baja que el comercio debía ser raro. Habría sido más fácil simplemente ir a las fuentes de roca.
De vuelta a Colorado
La respuesta a la pregunta de los 41.000 huesos de bisonte es doble.
Primero, Stanford y su equipo hicieron lo correcto al excavar por completo un sitio que sabían que iba a ser destruido. En segundo lugar, al recolectar y preservar un conjunto completo de huesos que representan manadas enteras, además de herramientas de piedra y otras evidencias de actividad humana, podemos responder preguntas sorprendentemente detalladas sobre los acontecimientos en las Grandes Llanuras de América del Norte hace diez milenios.
Con optimismo, una mejor comprensión de la dinámica de la manada y las interacciones entre humanos y bisontes en el pasado puede ayudar a los biólogos conservacionistas a medida que reintroducen especies modernas de estas majestuosas bestias en el oeste de los Estados Unidos.
Robert Jones quería que la colección del sitio de Jones-Miller se mantuviera en Colorado, por lo que el DMNS se la prestó al Smithsonian durante más de cuatro décadas, no solo para que el equipo de Stanford pudiera trabajar en los materiales, sino también porque el DMNS carecía del espacio de almacenamiento necesario.
En 2018, los materiales del sitio de Jones-Miller regresaron a Colorado para su disposición en las instalaciones de colecciones de última generación recientemente construidas del museo. En 2021, el DMNS obtuvo una subvención de Save America’s Treasures del Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas para contratar personal para catalogar y realojar la colección por primera vez desde que fue excavada.
En los próximos años, nos basaremos en los innumerables esfuerzos del equipo del Smithsonian para estudiar esta notable colección, las más de 41 000 piezas.
Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo